
Industria: la actividad metalúrgica registra una caída superior a la pandemia
Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) informaron una caída interanual del 5,2 en septiembre, con una capacidad instalada que cerró por debajo del 40%.
Estiman que cerca de 100 mil personas se movilizaron este miércoles en defensa de la Universidad Pública en la capital provincial exigiendo al Gobierno Nacional la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario.
Nacionales02 de octubre de 2024 Redacción SN(SN; con información de La Nueva Mañana) Luego de la multitudinaria movilización del pasado 23 de abril, cuando miles de cordobeses coparon las calles de la capital provincial, este miércoles la Marcha Federal Universitaria volvió a ser masiva, con estudiantes, graduados, docentes y no docentes, autoridades, familias y ciudadanos comunes, organizaciones sociales, entidades gremiales y partidos políticos que coincidieron en una manifestación en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.
La concentración arrancó a las 12 en el Monumento a la Reforma de Ciudad Universitaria, y luego la movilización partió hasta avenida Hipólito Yrigoyen esquina Obispo Trejo, donde se realizó el acto de cierre. La movilización se enmarcó en la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente aprobada por el Congreso, y que el presidente Javier Milei adelantó que vetará.
Presupuesto insuficiente
Luego de la primera Marcha Federal, el Gobierno Nacional se vio obligado a reforzar el presupuesto universitario en lo concerniente a los gastos de funcionamiento. Sin embargo, la cuestión salarial quedó postergada hasta esta nueva movilización, en la que jóvenes de todo el país reforzaron el apoyo a su casa de estudios, la Universidad Pública, informó La Nueva Mañana.
Previo a este miércoles, el Ejecutivo ofreció unilateralmente un aumento de sueldos que fue rápidamente rechazado por insuficiente. "Desde principios de año nos pusimos a disposición de las autoridades nacionales para la búsqueda de soluciones y advertimos las dificultades que el sistema universitario atravesaba. Lo hicimos razonablemente, pero con firmeza mientras que soportamos una campaña injusta y falaz, sistemática y planificada, que intenta desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario desmereciendo el esfuerzo de millones de estudiantes y miles de docentes y no docentes de todo el país", había expresado en la previa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
En ese marco, sentenció la entidad que nuclea a los rectores del país, que "no ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo" por parte del Gobierno y que todos los intentos de acercamientos resultaron infructuosos. "Ni la paritaria nacional, ámbito natural para la resolución de controversias, funcionó con continuidad", enfatizó el CIN.
"La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial", expresó, en comparación con los reclamos del 23 de abril. "Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año", completó.
Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) informaron una caída interanual del 5,2 en septiembre, con una capacidad instalada que cerró por debajo del 40%.
En diálogo con Juntos a la par por la Siempre Radio 93.3, Eliana Carranza, quien es psicóloga y referente del Centro Huichol de Despeñaderos, explicó el paro de actividades que impulsa el sector y remarcó la necesidad de que se aplique la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual se mantiene frenada por el Gobierno pese al rechazo del Congreso Nacional a los vetos de Javier Milei.
El detenido se presentó en los Tribunales de Concordia para ser indagado por el crimen del remisero Martín Palacio, pero no respondió las preguntas de la fiscal. En Córdoba avanza la causa por el doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio.
Es el tercer mes seguido de suba y se espera incrementos mayores para el resto del año.
La medida nacional impulsada por CTERA reclama la restitución del Fonid, la paritaria docente y mayor financiamiento para el sistema educativo.
La Policía de Entre Ríos realizó este hallazgo y se sospecha que podría tratarse de Martín Palacios, el remisero dueño del Toyota Corolla blanco que abordó Pablo Laurta, luego del femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio.
En pleno centro -junto al histórico edificio municipal- los rastros de la metralla golpista de 1955 aún reclaman el reconocimiento a la resistencia popular en defensa de la democracia.
Información suministrada por el servicio Meteorológico Nacional.
“En esta elección hay algo muy importante en juego: el futuro de cada uno de ustedes. No dejen que les roben el futuro, ", dijo el primer candidato a diputado de Provincias Unidas
Machado, financista de José Luis Espert, advirtió que conoce información sensible sobre funcionarios y amenaza con revelar más antes de su extradición a Estados Unidos el 5 de noviembre.