
Industria: la capacidad instalada registró una rotunda caída en julio
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
Estiman que cerca de 100 mil personas se movilizaron este miércoles en defensa de la Universidad Pública en la capital provincial exigiendo al Gobierno Nacional la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario.
Nacionales02 de octubre de 2024 Redacción SN(SN; con información de La Nueva Mañana) Luego de la multitudinaria movilización del pasado 23 de abril, cuando miles de cordobeses coparon las calles de la capital provincial, este miércoles la Marcha Federal Universitaria volvió a ser masiva, con estudiantes, graduados, docentes y no docentes, autoridades, familias y ciudadanos comunes, organizaciones sociales, entidades gremiales y partidos políticos que coincidieron en una manifestación en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.
La concentración arrancó a las 12 en el Monumento a la Reforma de Ciudad Universitaria, y luego la movilización partió hasta avenida Hipólito Yrigoyen esquina Obispo Trejo, donde se realizó el acto de cierre. La movilización se enmarcó en la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente aprobada por el Congreso, y que el presidente Javier Milei adelantó que vetará.
Presupuesto insuficiente
Luego de la primera Marcha Federal, el Gobierno Nacional se vio obligado a reforzar el presupuesto universitario en lo concerniente a los gastos de funcionamiento. Sin embargo, la cuestión salarial quedó postergada hasta esta nueva movilización, en la que jóvenes de todo el país reforzaron el apoyo a su casa de estudios, la Universidad Pública, informó La Nueva Mañana.
Previo a este miércoles, el Ejecutivo ofreció unilateralmente un aumento de sueldos que fue rápidamente rechazado por insuficiente. "Desde principios de año nos pusimos a disposición de las autoridades nacionales para la búsqueda de soluciones y advertimos las dificultades que el sistema universitario atravesaba. Lo hicimos razonablemente, pero con firmeza mientras que soportamos una campaña injusta y falaz, sistemática y planificada, que intenta desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario desmereciendo el esfuerzo de millones de estudiantes y miles de docentes y no docentes de todo el país", había expresado en la previa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
En ese marco, sentenció la entidad que nuclea a los rectores del país, que "no ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo" por parte del Gobierno y que todos los intentos de acercamientos resultaron infructuosos. "Ni la paritaria nacional, ámbito natural para la resolución de controversias, funcionó con continuidad", enfatizó el CIN.
"La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial", expresó, en comparación con los reclamos del 23 de abril. "Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año", completó.
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que el monto que por cadena nacional el Presidente anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento universitario.
Solo en agosto el derrumbe fue de 2.3%, mientras que la interanual alcanzó los 6.1%. El presidente del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Elio del Re, le pidió medidas al Gobierno y advirtió que hay puestos de empleo en riesgo.
El dinero fue encontrado en una caja de seguridad de su domicilio, en el marco de una medida judicial por la causa de coimas en la provisión de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Se trata de pasajeros argentinos, migrantes expulsados en el marco de la brutal avanzada antiinmigración impulsada por la Casa Blanca desde el regreso al poder de Donald Trump.
Trabajadores y estudiantes universitarios preparan una nueva Marcha Federal en rechazo al veto del Presidente y docentes convocaron a un paro nacional por 24 horas en todas las universidades públicas del país.
Una joven de 17 años y un hombre de 20 fueron aprehendidos tras sustraer mercadería en un bazar de avenida Belgrano.
Con apoyo del Gobierno provincial, la Cooperativa de Anisacate recibió tres reconectadores eléctricos que marcarán un avance tecnológico único en el país y beneficiarán a las familias de la comuna.
El Gobierno de Alta Gracia organizará el próximo viernes 19 de septiembre una jornada especial para jubilados y jubiladas, con actividades, shows y sorpresas.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
Las importaciones récord por courier golpean a las fábricas locales y desplazan progresivamente al comercio tradicional argentino.