
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registró una importante caída interanual del 4,9%, en tanto que el acumulado enero-mayo de 2025 presenta una retracción de 6,3% respecto a igual período de 2024.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló una caída del 3.7% anual en noviembre correspondiente a la actividad manufacturera que acumula un retroceso de 13.6%.
Nacionales23 de diciembre de 2024 Redacción SN(SN; con información de NA) Este lunes, La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló un nuevo retroceso en la actividad manufacturera de las pymes, con datos preocupantes debido a los altos costos y la caída de las ventas.
En números, el sector descendió 3,7% anual en noviembre y acumula una retracción de 13,6% en los primeros once meses del año frente al mismo período de 2023.
En el acumulado del año, todos los sectores mostraron descensos. El sector con la mayor retracción fue “Químicos y plásticos” (-17%), seguido por “Papel e impresiones” (-15,7%) y “Alimentos y bebidas” (-15%).
Al mismo tiempo, en la comparación mensual, la actividad aumentó 3,9% en la medición desestacionalizada. Mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a incrementarse, de 62,3% en octubre a 63,1% en noviembre.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.
Sectores
Alimentos y bebidas: El sector registró una caída de 1,8% anual a precios constantes en noviembre y una mejora de 3,7% en la comparación mensual. Para los primeros once meses del año acumula una baja de 15% anual. Las industrias operaron con 65,6% de su capacidad instalada en el onceavo mes del año, 2,6 puntos por encima de octubre. Las empresas del sector percibieron un mayor movimiento del mercado y se preparan para un buen fin de año, especialmente las vinculadas a carnes, panificados y dulces. Aun así, muchas de las consultadas reclamaron que el precio de la harina sigue aumentando e impactando sobre algunos costos de producción.
Textiles e indumentaria: La producción subió 1,7% anual en noviembre y 1,8% frente a octubre. Para los primeros once meses del año acumula una caída de 6,4%. Las industrias operaron con 59,6% de su capacidad instalada, 1,8 puntos por encima de octubre. Hay mucha preocupación entre las empresas del sector por el ingreso de textiles importados, que ya está impactando. A su vez, el empresario textil reconoce que sus precios están por encima de otros países, pero advierte que, a pesar del dólar estable y la inflación baja, los costos no alcanzan para poder bajar el precio de la mercadería.
Maderas y muebles: En noviembre, el sector creció 6,4% anual a precios constantes, y 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-noviembre la actividad cayó 10,5% frente a iguales meses del año pasado. Las empresas del sector percibieron mayor movimiento en el mercado, especialmente en la demanda vinculada a recambio de muebles del hogar y pequeñas construcciones. Hay muy buenas expectativas para 2025. En el sector maderero también se observó repunte, pero consideran que el mercado continúa siendo pequeño y mantiene altos niveles de capacidad instalada.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: El sector tuvo una contracción anual de 6,1% en noviembre, a precios constantes y creció 3,3% en la comparación mensual. Para los primeros once meses del año acumula una caída de 13,8% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60,9% de su capacidad instalada, 1,6 puntos por encima de octubre. Las empresas orientadas al sector agropecuario están algo mejor que el resto, especialmente que las orientadas a la construcción. En las tornerías y en empresas vinculadas al mecanizado, la capacidad instalada se encuentra en niveles altos. Para el resto, la actividad está muy variable, alternando entre un mes bueno y otro malo.
Químicos y plásticos: En noviembre, el sector experimentó una contracción del 0,9% anual a precios constantes, y un repunte de 7,8% en la comparación mensual. Para los primeros once meses del año, la producción acumula una caída de 17% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 65% de su capacidad instalada (vs. 66,3% del mes anterior). Algunas empresas manifestaron problemas para abastecerse de la materia prima en rubros como lubricantes y solventes. En el sector de plásticos, algunos relevados advirtieron que están ingresando cada vez más juguetes importados, perjudicando a la industria nacional.
Papel e impresiones: La actividad se retrajo 22,1% anual a precios constantes en noviembre, siendo el sector con mayor retroceso. Sin embargo, en términos mensuales, tuvo un incremento de 1,5%. Para los primeros once meses del año, la actividad acumula una caída de 15,7% frente a los mismos meses del año pasado. Las fábricas operaron con 66,5% de su capacidad instalada. A pesar de la caída anual, algunas empresas observaron un leve repunte en los pedidos, aunque todavía con un mercado muy deprimido. Como dato positivo, se destacó que los insumos del sector estuvieron bajando en el mes, permitiendo ofrecer mejores condiciones de precios.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registró una importante caída interanual del 4,9%, en tanto que el acumulado enero-mayo de 2025 presenta una retracción de 6,3% respecto a igual período de 2024.
La Policía reprimió a los manifestantes que se movilizaron en reclamo de la decisión del presidente Javier Milei, que anunció que vetará el aumento de las jubilaciones y el bono sancionado por la Cámara de Diputados y el Senado.
El Fondo Monetario Internacional comunicó el reporte sobre el Sector Externo que evalúa la situación de distintos países. "La posición en 2024 fue más débil que el nivel implícito en los fundamentos de mediano plazo y las políticas deseables”, afirmó.
El cabo Héctor Guerrero no podrá salir del país. Además se ordenó realizar la reconstrucción del hecho.
La abogada Valeria Carreras fue citada por la Justicia para declarar en una denuncia que salpica a Edgardo Kueider. En paralelo, Milei, su hermana, y funcionarios de su gabinete enfrentan múltiples expedientes.
La petrolera ya tiene reflejados en sus surtidores el incremento, que es el segundo del mes y responde a la variación del precio del crudo a nivel internacional y a su nuevo esquema de costos dinámicos.
En menos de dos semanas, el local gastronómico Sicilia fue robado dos veces en pleno centro de Alta Gracia. El comerciante denunció la impunidad con la que actúan los delincuentes y cuestionó la respuesta policial.
Una madrugada de fuego en el barrio Liniers dejó el saldo más amargo: dos niñas muertas, una madre herida y un vecindario marcado por la tragedia.
Cuatro allanamientos, una detención y demasiadas preguntas sin responder. El pasado vuelve a tocar la puerta de Santa Ana con la hoja afilada.
Once muertos en tres días reavivan el debate sobre el abandono de las rutas nacionales y el impacto fatal del ajuste en obra pública.
El aumento y el bono beneficiarán a más de 18 mil jubilados cordobeses con menores ingresos, gracias a fondos recuperados tras un acuerdo con la Nación.