
San Martín, precursor en el planteo de ilegitimidad de la deuda opresiva
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
Se cumplen 20 años de la tragedia de Cromañón.
Opinión30 de diciembre de 2024 Marcelo Paez(SN; Alta Gracia) Aquel jueves 30 de diciembre de 2004, mientras gran parte de la sociedad Argentina se disponía a juntarse en familia para celebrar la llegada del año nuevo, en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Once, la banda de rocanrol oriunda de Villa Celina, Callejeros, ofrecía una serie de conciertos para cerrar un año inolvidable.
El lugar elegido para dichas presentaciones fue el boliche República Cromañón, cuyo dueño era Omar Emir Chabán, también titular y cara visible del popular y extinto Cemento.
Callejeros, por aquél entonces, había experimentado en los últimos meses un crecimiento exponencial, razón por la cuál a mediados del mismo año 2004 tuvieron su bautismo de fuego, llenando dos estadios Obras. La banda parecía imparable y generaba seguidores en todo el país, atravesando un momento épico en su carrera. El grupo se consolidaba no sólo en la venta de tickets en cada presentación, sino también en las bateas de discos y merchandising oficial. Estaban en la cúspide de una ola que pretendía renovar gran parte de la escena rockera nacional.
La noche del 30 de diciembre marcaría un antes y un después en la cultura musical del país. Acostumbrados por décadas, la gran mayoría de los artistas se presentaban en lugares que jamás reunían las condiciones mínimas de seguridad tanto para músicos como para espectadores y Cromañón fue un reflejo de todo ello: lugares con una capacidad desbordada; salidas de emergencias inexistentes y/o cerradas; baños en condiciones deplorables y una estructura edilicia casi cómplice de todas las irregularidades antes mencionadas; camarines precarios con escenarios armados y sostenidos de una forma inusual. Todo ese conjunto de precariedades tenía una fina denominación, conocida como el Underground.
Pertenecer al under no sólo implicaba "hacer el aguante" a una banda que recién comenzaba a dar sus primeros pasos. Sino que también significaba ir a cualquier lugar bajo condiciones infrahumanas.
El under presumía ser testigo del nacimiento de muchas bandas. Su estilo improvisado, riesgoso y aventurero lo sumergía en una sinergia desfachatada y alocada. Era el paso previo, casi obligado, de todo músico antes de la "consagración". Llenar un estadio Obras o Luna Park, era el premio mayor por haber bancado los trapos durante años desde bien abajo. Sin embargo para Callejeros llegar a Obras no le impidió luego volver a lugares más pequeños y con una logística menor.
La banda no pudo evitar la masividad de un momento exitoso en un lugar que no estaba preparado. Ni siquiera las autoridades responsables tanto del gobierno de la ciudad de Buenos Aires como la de los organizadores imaginaron semejante tragedia con un número de 194 personas fallecidas y cientos de víctimas alojados en diferentes hospitales de la capital.
Fue aquella trágica y dolorosa noche la que marcó el fin del "underground". El final de gran improvisación que le costó la vida a miles de personas.
Cada 30 de diciembre es una fecha que aún duele. Es una herida que no ha cicatrizado. Porque a los pibes de Cromañón los mató la corrupción.
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
El exjuez federal cordobés Miguel Julio Rodríguez Villafañe pide la detención del Primer Ministro israelí durante su anunciada visita, amparándose en la orden de la Corte Penal Internacional.
Mientras en las estadísticas cae el número de delitos en la provincia, en los sondeos de opinión crece el temor social y las alertas por violencia, drogas y exclusión en zonas urbanas e intermedias.
El presente artículo fue publicado por el periodista Ari Lijalad el pasado 4 de mayo. Por este artículo fue denunciado por el presidente de la Nación. El director de este medio suma su firma al artículo original, en solidaridad con el colega agredido judicialmente, tal como lo han hecho más de 600 periodistas hasta el momento.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
Una joven de 17 años y un hombre de 20 fueron aprehendidos tras sustraer mercadería en un bazar de avenida Belgrano.
Con apoyo del Gobierno provincial, la Cooperativa de Anisacate recibió tres reconectadores eléctricos que marcarán un avance tecnológico único en el país y beneficiarán a las familias de la comuna.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
Las importaciones récord por courier golpean a las fábricas locales y desplazan progresivamente al comercio tradicional argentino.
El encuentro será el próximo viernes en el club Los Andes y se espera por diferentes actividades creativas, artistas en vivo y muchas sorpresas dedicadas a vecinos jubilados de la ciudad, quienes pueden retirar la entrada gratuita en el municipio.