Aniversario: A 195 años del Pacto de Alta Gracia

Política16 de abril de 2025 SN
José María Paz

16 de abril de 1830. Se firma el Pacto de Alta Gracia, uno de los tratados a los que hace referencia el Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853: “…en cumplimiento de pactos pre existentes”.

Señala Alejandro Raúl Reyna en su blog "Desde Altagracia": Ubicada en el paso obligado entre el este y el oeste, la antigua propiedad de los jesuitas quedó en el fuego cruzado entre unitarios y federales, por lo que fue víctima de saqueos y depredaciones.

Alfredo Rizzuto, en su "Historia y evocación de Alta Gracia" narra: "En tiempos de Rosas, las tropas federales asaltaron y trataron de quemar la villa dejando - como él decía - nada más que los calicantos del monumental edificio, por no haber podido cargar con ellos los invasores".

En su libro "Alta Gracia, 400 años de historia", el cronista Oscar Ferreyra Barcia, destaca un singular acontecimiento ocurrido el 16 de abril de 1830, que, según el relato, tuvo trascendencia nacional.

Se trató del llamado "Pacto de Alta Gracia", propiciado por el entonces gobernador de Córdoba, General José María Paz, que frecuentemente visitaba a su amigo Manuel Solares, dueño de la estancia, quien le ofreció las instalaciones de su propiedad para tan magno acontecimiento.

Tras la celebración del pacto de Pilar en 1820, en nuestro país se comenzaron a reorganizar las autonomías locales, este hecho dio inicio a la creación de Cartas Fundamentales o Estatutos, y por otro lado, a tratados, pactos, convenciones o acuerdos de diferentes características, algunos eran de alianza ofensiva o defensiva, otros de paz, amistad y cooperación, fijación de límites, etc.

El Pacto de Alta Gracia, firmado el 16 de abril de 1830 entre Córdoba y San Juan, fue precisamete de paz, amistad, alianza ofensiva y defensiva. Los gobernadores eran el General José María Paz y Jerónimo de la Rosa, respectivamente.

Entre sus principales artículos el gobierno de San Juan se comprometía a liberar a todos "los cordobeses y vecinos de la Provincia de Córdoba que durante la presente guerra han sido arrancados de sus hogares y conducidos a dicha provincia de San Juan". Otro punto fijaba una amnistía general para todos los emigrados y desterrados de estas provincias. Se determinó asimismo licenciar a todas las tropas que no fueran de absoluta necesidad. En relación con la economía, quedó libre el comercio entre ambas provincias.

Otro escritor cordobés, Gontrán Ellauri Obligado, opinaba sobre el hecho: "Poco después, como consecuencia del Pacto de Alta Gracia, el 11 de agosto de 1830, se ajustaba un pacto de unión y alianza entre Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, mediante el cual al General Paz se le confería el supremo poder militar de las fuerzas de línea y milicias de dichas provincias, hasta la instalación de la autoridad nacional".

El mismo autor opina que este pacto "es uno de los premisores de nuestra Carta Magna actual, que fuera elaborada recién después de Caseros (1853)..." y mejorada con el Pacto de San José de Flores en 1859 con el ingreso de la provincia de Buenos Aires.

El Pacto de Alta Gracia, un hito en la historia nacional que los altagracienses debemos conocer y recordar.

Te puede interesar
paro nacional

Paro nacional: la CGT remarcó la contundencia de la huelga

Redacción SN
Política10 de abril de 2025

“Fue un éxito rotundo”, dijo el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, quien felicitó a los trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza en rechazo a la "caída de los ingresos y el ajuste profundo" que impulsa el gobierno de Javier Milei.

Ranking
WhatsApp Image 2025-04-17 at 9.57.15 AM

Alta Gracia: robó un celular y la detuvieron

Redacción SN
Policiales17 de abril de 2025

El hecho ocurrió en un local comercial de la ciudad. Una joven sufrió el robo de su teléfono y los efectivos iniciaron un operativo con el cual pudieron encontrar a quien le sustrajo el aparato.

multimedia.miniatura.9c890aa2bfe0461d.bWluaWF0dXJhLndlYnA=

Córdoba: falleció la periodista Gabriela Cabus

Redacción SN
Provinciales17 de abril de 2025

La noticia fue comunicada por el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (Cispren). Cabus fue una periodista “comprometida en la defensa de los medios públicos”, que “abrazó la lucha feminista y promovió la comunicación con perspectiva de género”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email