
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
Por decreto, el Ejecutivo nacional modificó la Ley de Financiamiento Educativo. Las provincias asumirán las negociaciones salariales y el Ministerio de Capital Humano controlará el uso de los fondos.
Economía21 de mayo de 2025 SN(SN; Buenos Aires) En una nueva medida que profundiza el ajuste en el sistema educativo, el Gobierno nacional modificó por decreto la Ley N.º 26.075 de Financiamiento Educativo, habilitando la reasignación de fondos y retirándose de la negociación paritaria docente. A través del Decreto 341/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, se otorga al Ministerio de Capital Humano la potestad de redefinir el destino del presupuesto asignado a cada jurisdicción en materia educativa.
La norma establece que si una provincia o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no cumple con los requisitos establecidos —como la presentación de proyectos educativos—, la Secretaría de Educación podrá redirigir esos recursos. Esta reasignación será supervisada por el Ministerio de Capital Humano, que asumirá un rol de control en el uso de los fondos por parte de las escuelas públicas.
Además, el Gobierno nacional se retira formalmente de la discusión paritaria, dejando la responsabilidad en manos de las provincias y el Consejo Federal de Educación. Las autoridades locales deberán negociar directamente con los gremios docentes, pero bajo una advertencia: los incrementos salariales no deberán superar el 1%.
La Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2005, fijaba una meta de inversión progresiva en educación, con un piso del 6% del PBI. La decisión del Ejecutivo de modificarla se da en medio de un contexto de creciente tensión con los gobernadores por los fondos coparticipables, y en el marco del severo ajuste fiscal impulsado por la gestión de Javier Milei.
El recorte en los fondos, junto con la descentralización de la negociación salarial, podría profundizar las desigualdades entre las distintas jurisdicciones y comprometer el cumplimiento de objetivos educativos establecidos por la ley. Desde los gremios y sectores educativos ya comenzaron a surgir críticas, advirtiendo sobre el impacto de estas medidas en la calidad y equidad del sistema público de enseñanza.
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
Un camión que trasladaba chapas perdió parte de su carga en la Rotonda AG, provocando que una motocicleta derrapara y su conductor fuera trasladado al Hospital Regional.
Este violento hecho causó conmoción en toda la ciudad y la provincia debido a la intolerancia del sujeto que se encuentra detenido en la sede policial.
El movimiento obrero lidera el homenaje, frente al silencio de la estructura partidaria del PJ cordobés en el 80 aniversario. Natalia de la Sota pisa el acelerador peronizando su discurso.
El histórico ejemplar trasplantado en julio de 2025 no presenta signos de vida, según un informe técnico. Especialistas y periodistas locales aseguran que el árbol se está secando.