
La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.


Eduardo González Olguín analizó la situación financiera del país y advirtió sobre el creciente nivel de incertidumbre, el aumento del dólar y el riesgo de un fuerte impacto inflacionario en los próximos meses.
Economía31 de julio de 2025 SN
(SN; Alta Gracia) En su habitual columna económica, el profesor universitario y economista Eduardo González Olguín trazó un preocupante panorama sobre el estado actual de la economía argentina, con foco en los vencimientos de deuda, el comportamiento del dólar, las tasas de interés y la creciente incertidumbre del mercado.

Según explicó en diálogo con Siempre Radio, el Gobierno cometió un grave error al concentrar los vencimientos de los títulos del Banco Central (ex LEFI) en una misma fecha: el pasado 7 de julio vencieron $15,5 billones, de los cuales apenas se logró renovar un tercio. El resto –unos $10 billones– quedó liberado en el mercado y generó una respuesta contraria a la esperada: en lugar de fomentar el crédito, los bancos optaron por refugiarse en el dólar.
“El Gobierno imaginó un escenario de tasas bajas que impulsara el consumo, pero los bancos, que tienen equipos de análisis económico propios, vieron incertidumbre y recesión. Ante ese panorama, no prestaron a tasas baratas: se fueron al dólar y aconsejaron lo mismo a sus clientes”, explicó el especialista.
La consecuencia fue inmediata: en junio, el dólar blue aumentó un 9%, muy por encima del 1,6% de inflación que reportó el Gobierno. “Los bancos no se equivocaron. Apostaron al activo que más subió y redujeron su exposición al riesgo”, subrayó González Olguín.
Además, alertó sobre la dinámica que se repite semana tras semana: “El Gobierno enfrenta vencimientos constantes y no logra renovar todo lo que ofrece. A pesar de ofrecer tasas efectivas del 5% mensual –tres veces la inflación oficial–, solo logró captar el 75% de lo que vencía. El resto queda en circulación y presiona sobre el dólar”.
En agosto, los vencimientos se acumulan: $13,6 billones a inicios del mes y otros $13,8 billones hacia el final. Para septiembre, se espera un “muro” de vencimientos por $25 billones justo antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
“Estamos ante una política de endeudamiento constante que, más temprano que tarde, se va a transformar en un mayor gasto público por los intereses a pagar. Esto amenaza con desbordar el supuesto superávit fiscal que el Gobierno proclama”, advirtió.
El economista también se refirió al impacto sobre el crédito y el consumo: “Con tasas del 45% al 50% anual que el Banco Central paga por pases pasivos, los bancos trasladan esa lógica al sector privado, y eso se traduce en tasas de financiación del 80% o más. El consumo se frena y las inversiones productivas se postergan”.
Finalmente, González Olguín recomendó a la audiencia extremar la prudencia: “Sean muy cautos con los gastos. No se endeuden. Todo lo que implique financiarse con tarjeta va a ser cada vez más caro”.
Con inflación en alza, el dólar descontrolado y un cronograma de vencimientos desafiante, el economista advirtió que el país atraviesa una etapa de “respiración artificial financiera” y que el margen de maniobra del Gobierno se achica rápidamente.

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.


Excitado por los resultados electorales, el Gobierno avanza con su reforma laboral, redefine la relación entre empleadores y trabajadores, legaliza el monotributo como forma de empleo y amplía la precarización.

Integraban la Legión Internacional creada por Zelenski tras la invasión rusa. Se estima que hay al menos ocho mil extranjeros alistados en las tropas ucranianas, con un gran porcentaje de latinoamericanos.

Luego de la masacre en Río de Janeiro tomó relevancia la historia de Diego Dirisio, quien está en prisión hace dos años y es considerado uno de los mayores contrabandistas de Latinoamérica.

El 30 de octubre de 1960 nació Diego, "El pibe de oro", "El diez", "Pelusa", "Barrilete cósmico" o, simplemente, "Dios". Aquí un resumen de los principales homenajes a su figura en diferentes clubes.

El accidente ocurrió sobre ruta 5, donde se dio el impacto entre un automóvil y una motocicleta. El joven de 37 años sufrió diversos traumatismos en sus piernas y fue trasladado a Alta Gracia.

