
Discapacidad: Milei insiste con judicializar tras la derrota en el Senado
El oficialismo busca frenar en tribunales la ley de emergencia en discapacidad, rechazada por el veto presidencial. El escándalo en la Andis complica la estrategia.
Se trata de la número dos del FMI, Gita Gopinath, quien deja su cargo luego de trabajar de cerca con el Gobierno argentino.
Política21 de julio de 2025 Redacción SN(SN; con información de NA) Este lunes anunció su renuncia la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, quien dejará su cargo en agosto luego de trabajar de cerca con el Gobierno argentino.
La funcionaria del organismo comunicó mediante su cuenta de X que “tras casi 7 años increíbles en el FMI, he decidido volver a mis raíces académicas”, precisando que “el 1 de septiembre de 2025, me reincorporaré a Harvard como profesora inaugural de Economía Gregory y Ania Coffey”.
Al referirse a su paso por el Fondo, expresó que “estoy sinceramente agradecida por mi tiempo en el FMI, primero como Economista Jefe y luego como Primera Subdirectora Gerente”, señalando que “he tenido el privilegio de trabajar en estrecha colaboración con el brillante y comprometido personal del FMI, los colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y las autoridades nacionales".
En este marco, agradeció a la actual directora gerente, Kristalina Georgieva y a su predecesora Christine Lagarde “por la oportunidad única en la vida de servir a los miembros del FMI durante un período de desafíos sin precedentes”.
Al referirse a su futuro como docente universitaria detalló que “regreso a mis raíces en el mundo académico donde espero seguir impulsando la frontera de la investigación en finanzas internacionales y macroeconomía para abordar los desafíos globales y formar a la próxima generación de economistas”.
Ante la noticia, el ministro de Economía, Luis Caputo, le agradeció “por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio” y agregó que “también agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo”.
Gita trabajó de cerca con el gobierno argentino y el equipo técnico que monitorea el programa firmado con el país. En distintas oportunidades se reunió con el presidente Javier Milei y con Caputo. Incluso realizó una visita a Buenos Aires en febrero de 2024.
El FMI comunicó la noticia a través de un comunicado con la palabra de Georgieva, en el que se recordó que Gopinath se incorporó al Fondo en enero de 2019 como economista jefe y fue ascendida a primera directora general adjunta en enero de 2022.
La titular del organismo manifestó que “Gita ha sido una colega excepcional, una líder intelectual excepcional, dedicada a la misión y a los miembros del Fondo, y una gerente fabulosa, que siempre muestra un cuidado genuino por la posición profesional y el bienestar de nuestro personal”.
Asimismo, resaltó que “la admiración por Gita sólo creció durante su tiempo en el Fondo, donde su rigor analítico se combinó con asesoramiento político práctico para los miembros durante un período especialmente difícil, que incluyó la pandemia, las guerras, la crisis del costo de vida y cambios importantes en el sistema de comercio global”.
En relación al vínculo con el país, Georgieva remarcó que Gita desarrolló “la supervisión multilateral y el trabajo analítico del Fondo sobre política fiscal y monetaria, deuda y comercio internacional” y destacó que “hizo una importante contribución a la vigilancia sistémica de los países y al Fondo de programas nacionales, incluidos los de Argentina y Ucrania”.
En cuanto a la designación del reemplazante en la primera subdirección gerente, el FMI informó que “se espera que la Directora General Georgieva nombre a su debido tiempo un sucesor de Gopinath”.
El oficialismo busca frenar en tribunales la ley de emergencia en discapacidad, rechazada por el veto presidencial. El escándalo en la Andis complica la estrategia.
La ley deberá promulgarse, ya que el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado. El proyecto propone regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas. Desde distintos sectores advierten que, si el Ejecutivo no aplica la norma, podría impulsarse un juicio político.
La Cámara alta tratará este jueves el rechazo definitivo al veto presidencial y un proyecto que limita las facultades del Ejecutivo sobre los DNU.
Una donación autorizada por Karina Milei conectó a la escuela de Sebastián Pareja con una fundación presidida por un empresario procesado por contrabando.
El Tesoro Nacional anunció que participará en el mercado de cambios para frenar la suba del dólar, en un giro que contradice el acuerdo firmado con el FMI.
El presidente de APEC y candidato a diputado nacional criticó la eliminación de pensiones por discapacidad que afecta a más de 4.000 cordobeses y pidió una investigación judicial.
Atropellado en 2023 y con secuelas permanentes, reclama frente al municipio un plan de pago por los impuestos de su vivienda que la Municipalidad judicializó mientras estaba internado.
La fuga de capitales, la intervención del dólar y la falta de señales claras del Ejecutivo generan incertidumbre política y económica en Argentina, según el economista Eduardo Gonzales Olguín.
La ley deberá promulgarse, ya que el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado. El proyecto propone regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas. Desde distintos sectores advierten que, si el Ejecutivo no aplica la norma, podría impulsarse un juicio político.
Casación aceptó los recursos interpuestos por la defensa de la enfermera procesada, quien solicitó la nulidad del juicio ente supuestas arbitrariedades y deficiencias graves en la valoración de la prueba.
“Agradezco a las senadoras y senadores de la Nación por haber acompañado con su voto la Ley de Emergencia en Discapacidad, expresando un contundente rechazo al veto presidencial”, expresó el Gobernador, quien aún no se refirió a las coimas en ANDIS, que incluyen a altos funcionarios del Gobierno Nacional, como la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.