
Mercado: Caputo volvió a quemar USD 748 millones para frenar el dólar
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, pidió conocer “cómo se distribuyeron esos recursos” y reclamó una extensión tras la efímera baja de retenciones.
El ministro de Economía celebró en redes sociales el respaldo financiero del Tesoro estadounidense y convocó a trabajar unidos por el país.
Se trata de 4000 millones de dólares, que llegan en el marco de elecciones legislativas y una fuerte recesión, luego de la suba del dólar. Vale decir que Luis Caputo es el único funcionario en la historia argentina que convenció en menos de diez años a dos presidentes a tomar cuantiosas deudas en el exterior.
El ministro de Economía aseguró que se defenderá la banda cambiaria y adelantó el pago de la deuda de 2026. Culpó a la oposición por un “ataque político” y buscó transmitir calma a los mercados.
El ministro de Economía declaró un patrimonio de $11.851 millones. La mayoría de sus bienes, que incluyen un yate y varias propiedades, está en el exterior.
Mientras demora el desembolso de U$S 2.000 millones, el Fondo Monetario Internacional reclamó medidas para fortalecer reservas y cuestionó el manejo del tipo de cambio hasta fines de 2024.
Se trata de la número dos del FMI, Gita Gopinath, quien deja su cargo luego de trabajar de cerca con el Gobierno argentino.
Con el dólar en alza, el Gobierno sale otra vez a ofrecer bonos con tasas altas para intentar frenar la presión cambiaria y evitar que el mercado le marque el rumbo.
Un informe reciente de Adcap Grupo Financiero subraya que el stock bruto ronda los u$s28.200 millones, cuando el umbral sugerido es de u$s57.800 millones.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Aunque el Gobierno anunció un superávit fiscal en mayo, economistas advierten que el déficit real supera el 11% del PBI y denuncian un cambio de criterio para ocultar el desequilibrio.
“Sáquela del colchón y duerma tranquilo” era la frase del menemismo en 1992 que ahora repite el mileísmo bajo el lema: “Tus dólares, tu decisión”.
El Gobierno lanzó un plan para que los argentinos puedan declarar sus dólares no registrados sin sanciones ni "controles impositivos excesivos".
El ministro de Economía anunció medidas para facilitar el uso de dólares no declarados y apuntó contra el exceso de controles. Lo hizo ante empresarios en el AmCham Summit 2025.
El ministro de Economía Luis Caputo lo anunció por redes sociales y afirmó que “probablemente sea candidato de La Libertad Avanza en las próximas elecciones”.
El Gobierno nacional oficializó un aumento del 2,5% en las tarifas de luz y gas para mayo, y puso en marcha un esquema de subas mensuales que se extenderá durante cinco años. El nuevo sistema contempla actualizaciones automáticas por inflación y busca “sincerar costos” para sostener el servicio energético.
El abogado Leonardo Martínez Herrero amplió la presentación, originalmente contra Javier Milei, Luis Caputo y Santiago Bausili, para agregar a la secretaria general de la Presidencia. Es por la transacción que realizó el Central horas antes del anuncio del ministro de Economía sobre las restricciones cambiarias.
Así inició la tercera fase económica del gobierno de Javier Milei luego del anuncio del fin del cepo cambiario para la compra de moneda extranjera. El dólar del banco estatal se ubicó en $1.230, tras iniciar su jornada en $1.250 y bajar a $1.190, y cerró con un alza del 12,07% con respecto al viernes ($1.097,5).
Con un mensaje leído y grabado en Casa de Gobierno, el Presidente celebró el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional en medio del incremento de la inflación y la rotunda caída del consumo en Argentina.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, con el levantamiento del cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
La activación de este tramo, que debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA por otros 12 meses.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
En total fueron 291 créditos entregados entre las localidades de Villa Parque Santa Ana, Anisacate y Villa del Prado.
Aunque la oposición logró dictamen para modificar la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia, el camino hacia su aprobación definitiva sigue siendo incierto y dependerá de cómo se alineen los bloques en el recinto. La norma está lista para ser tratada.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.