
Santilli y Adorni recibirán este lunes al gobernador de Córdoba. La Casa Rosada acelera reuniones con mandatarios provinciales para garantizar votos y sostener las reformas que impulsa Milei.


El Tribunal Ético de Opinión denunció un “genocidio por goteo” contra adultos mayores: jubilaciones deterioradas, recortes en salud y represiones que afectan directamente su vida y dignidad bajo la gestión de Javier Milei.
Política24 de septiembre de 2025 SN
(SN; Córdoba) En una audiencia pública realizada el 22 de septiembre de 2025, el Tribunal del “Juicio Ético de Opinión ante el Genocidio por Goteo de los Mayores Adultos”, presidido por el constitucionalista Miguel Julio Rodríguez Villafañe, dictaminó que las políticas implementadas desde diciembre de 2023 por el gobierno de Javier Milei constituyen un “genocidio por goteo” contra las personas mayores.

El tribunal, integrado además por Patricia Josefina Coppola y Rubén Stiberman, se basó en pruebas y testimonios de fiscales, especialistas, médicos, economistas y representantes de jubilados. Según la acusación, las medidas económicas aplicadas, incluida la nueva fórmula de movilidad jubilatoria desde 2024, el recorte de prestaciones médicas y la degradación del sistema de salud pública, han provocado una disminución sustancial de los ingresos y un deterioro progresivo de la calidad de vida de este colectivo.
Entre los efectos documentados, se destacan la necesidad de suspender comidas diarias, la imposibilidad de acceder a medicamentos esenciales sin costearlos y la represión de manifestaciones de jubilados que reclamaban por sus derechos, quienes fueron gaseados y golpeados por fuerzas de seguridad.
Los defensores de oficio del gobierno, Mariana de Pérez Gallego y Mariana Romano, argumentaron que las medidas forman parte de un plan económico legítimo, que la situación crítica es heredada de gestiones anteriores y que las acciones represivas buscaban proteger la libre circulación. Sin embargo, el tribunal consideró insuficientes estos argumentos frente a la evidencia de daños directos y progresivos sobre la población mayor.
Los testigos coincidieron en que el estrés económico y la falta de acceso a bienes y servicios esenciales han provocado deterioro psicológico, ansiedad, depresión y aumento de la soledad, con consecuencias directas sobre la salud y la expectativa de vida de los adultos mayores. Según el gerontólogo Carlos Presman, la mortalidad en Córdoba durante 2024 aumentó un 10,9% respecto al año anterior, concentrándose en personas mayores de 65 años, cifras comparables a los picos de la pandemia de COVID-19.
El tribunal destacó que estas acciones configuran una violencia estructural sistemática, aunque no encuadren jurídicamente en el concepto penal de genocidio, dado que no existe intención explícita de exterminio. No obstante, desde el punto de vista ético y social, las políticas oficiales habrían generado un deterioro progresivo, prevenible y letal, de las vidas de los jubilados.
Asimismo, se subrayó que medidas como la eliminación de la moratoria previsional y la reducción de recursos para juicios jubilatorios refuerzan la exclusión y la precarización de quienes ya habían dedicado décadas de trabajo al país, vulnerando derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y tratados internacionales sobre personas mayores.
El tribunal concluyó que la ética y la solidaridad deberían guiar las políticas hacia la protección de los más vulnerables. Según la especialista en bioética Mónica Heinzmann, “la verdadera medida de una democracia se ve en cómo trata a quienes tienen poco o nada”. En ese marco, se instó al gobierno a reconsiderar las decisiones que afectan la vida y dignidad de los adultos mayores y a garantizar sus derechos sociales y económicos.

Santilli y Adorni recibirán este lunes al gobernador de Córdoba. La Casa Rosada acelera reuniones con mandatarios provinciales para garantizar votos y sostener las reformas que impulsa Milei.

Convocado por el gobierno nacional, el Gobernador se reunirá el lunes con Adorni y Santilli en el marco de las reformas que impulsa el gobierno nacional, pero lleva en carpeta históricos reclamos.

Santiago Korovsky no dejó pasar una solicitud de la ministra de Seguridad -que imitó un histórico cartel de reclutamiento del Río Sam- y actuó con ironía.

El futuro ministro del Interior comienza este viernes reuniones con mandatarios provinciales para buscar acuerdos sobre el Presupuesto 2026. Llaryora será recibido el lunes en Casa Rosada.

La diputada electa de La Libertad Avanza admitió que aún no leyó el reglamento del Congreso que le entregó Karina Milei en una reunión. "Es muy largo y tedioso, sobre todo para los que no nos gusta leer", aseguró.

El Tribunal Oral Federal 7 inició el proceso por la llamada causa Cuadernos, en la que están acusados 87 imputados, entre ellos Cristina Fernández de Kirchner. La ex presidenta cuestionó el inicio del juicio y lo vinculó a “un calendario político”.


Dos adolescentes se resistieron a un robo. El presunto ladrón intentó escapar y clamufarse, pero fue descuebierto y ya está detenido.

Detuvieron a un hombre en una panadería de Alta Gracia tras ser sorprendido sustrayendo dinero de la caja registradora

Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La "paradoja libertaria" de Galperín: rechaza regulaciones, pero las pide ante China (Shein/Temu). Cruce con Pichetto por proteger la industria local.

Un experto en precarización, Julián de Diego, asesora al gobierno. La pluma que evitó sindicatos en Rappi ahora escribe la ley para todos. Penosos antecedentes del "especialista"

