Milei suspendió la aplicación de la Emergencia Pediátrica y el Financiamiento Universitario

Ambos proyectos de ley fueron ratificados por el Congreso el 2 de octubre, tras rechazar los vetos del presidente Javier Milei. Sin embargo, el Ejecutivo le solicita al Legislativo que defina de dónde saldrán las partidas para financiar dichos gastos y las incluya en el Presupuesto.

Nacionales21 de octubre de 2025 Redacción SN
979455-mileiii_0
979455-mileiii_0

(SN; con información de C5N) Este martes, el Gobierno promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, ambas ratificadas por el Congreso el 2 de octubre, tras rechazar los vetos del presidente Javier Milei. Sin embargo, su aplicación quedó en suspenso dado que, al igual que ocurrió con la norma de Emergencia en Discapacidad, el Ejecutivo le solicita al Legislativo que defina de dónde saldrán las partidas para financiar los gastos y las incluya en el Presupuesto.
 
Así, a través de los decretos 759 y 760, publicados en el Boletín Oficial, Milei promulgó las leyes 27.795 (Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente) y 27.796 (Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud).

Sin embargo, en los considerandos de ambas normas sostuvo que "quedarán suspendidas en su ejecución hasta tanto el Congreso de la Nación determine las fuentes de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas que permitan afrontar las erogaciones que su implementación requiere".

El Ejecutivo recordó que el Congreso "omitió indicar de manera fehaciente" la forma de financiar las erogaciones que implican estas normas. El argumento replica lo expuesto en septiembre por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando el oficialismo ya había advertido que la falta de partidas específicas impide aplicar leyes que generan nuevos compromisos fiscales.

Las claves de la Ley de Financiamiento Universitario

La ley prevé actualizar las partidas para universidades, hospitales universitarios, ciencia y tecnología al 1° de enero de 2025, tomando como referencia la inflación de 2023 y 2024. Además, establece incrementos bimestrales por IPC durante 2025 y una recomposición salarial para docentes y no docentes, con actualización mensual por inflación.

La iniciativa llega tras el veto de Javier Milei a una ley similar en octubre de 2024, decisión que en su momento había sido ratificada por Diputados. Según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), pese a un aumento del 29% decretado por el Ejecutivo, el presupuesto para 2025 se ubica en su nivel más bajo en dos décadas, con una caída real del 32% desde 2023, lo que compromete el funcionamiento de las universidades y el acceso a la educación superior gratuita.

Emergencia Pediátrica: ¿Qué propone la ley?

La norma establece la asignación prioritaria de fondos para garantizar medicamentos, vacunas, insumos críticos, equipamiento, mantenimiento edilicio y personal destinado a la atención infantil en todo el país.

Dispone la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que trabaja con población pediátrica. Incluye a residentes de todas las especialidades en hospitales pediátricos y generales.

Exime del pago de Ganancias a los trabajadores de la salud, en efectores públicos y privados— por actividades críticas, horas extras y guardias.

Autoriza la compra directa de insumos y fármacos esenciales para hospitales pediátricos, a través de mecanismos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-20 at 6.05.33 PM

Discapacidad en emergencia: “Somos excluidos y es hora de que nos escuchen”

Redacción SN
Nacionales20 de octubre de 2025

En diálogo con Juntos a la par por la Siempre Radio 93.3, Eliana Carranza, quien es psicóloga y referente del Centro Huichol de Despeñaderos, explicó el paro de actividades que impulsa el sector y remarcó la necesidad de que se aplique la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual se mantiene frenada por el Gobierno pese al rechazo del Congreso Nacional a los vetos de Javier Milei.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-20 at 6.05.33 PM

Discapacidad en emergencia: “Somos excluidos y es hora de que nos escuchen”

Redacción SN
Nacionales20 de octubre de 2025

En diálogo con Juntos a la par por la Siempre Radio 93.3, Eliana Carranza, quien es psicóloga y referente del Centro Huichol de Despeñaderos, explicó el paro de actividades que impulsa el sector y remarcó la necesidad de que se aplique la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual se mantiene frenada por el Gobierno pese al rechazo del Congreso Nacional a los vetos de Javier Milei.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email