El escritor maldito del siglo veinte

Cultura 16 de noviembre de 2007 Diario Sumario
Por Susana Salas Alta Gracia. Comedor del Hotel Suizo. 1926 - ¡ Doctor Peyret: es inconcebible lo que acabamos de leer! Un libro suyo cuyas descripciones no hacen más que ofendernos ! ¡Ésta es una villa paradisíaca visitada por lo más notable de la sociedad! – -¡Es verdad lo que dice el vecino! ¡Qué es eso de andar divulgando en una novela lo que padecen los enfermos del pulmón que vienen a vivir aquí! ¡Es de muy mal gusto lo que usted ha hecho! ¿Por qué mostrar públicamente el lado más oscuro de este lugar? ¿O pretende que ya nadie venga a alojarse a nuestros hoteles o a radicarse en Alta Gracia?. La suya es una acción que no podemos permitir! “Yo recuerdo que Peyret, que era abogado además de periodista y escritor, vivía en el alto y había venido en 1920 a curarse acá porque era tuberculoso” cuenta a Nuevo Sumario Oscar Ferreira Barcia, el cronista más antiguo de la ciudad, autor de la más completa historia de Alta Gracia escrita hasta ahora. “Él escribió en 1926 su libro “Alta Gracia” y mostró cosas que a la gente de acá no le gustaron nada, se enojaron tanto entonces que cuentan que estaba Peyret, como siempre lo hacía, en el Hotel Suizo y ahí fue donde lo insultaron, lo humillaron y lo echaron del pueblo por lo que había hecho. Yo no lo vi, pero me dijeron también que se quemaron libros suyos entonces. Este hombre, que además ya estaba muy enfermo se fue de Alta Gracia y murió a los dos años”, afirma con lucidez el historiador y periodista de 101 años. Hay versiones que sostienen que la pu-blicación causó tanto escándalo e in-dignación entre los habitantes, que desde el mismo púlpito de la Iglesia de la Merced, el Padre Amador Liendo, párroco por esa época, se ocupó de dedicarle varios sermones durante las misas al escritor que había osado hablar mal de este paraje, por esos días, en el apogeo de su brillo turístico. A lo largo de 191 páginas el narrador pinta, en una trama simple, paisajes, costumbres, amores y pesares de un escritor llegado de Buenos Aires que, - tal como le ocurrió al propio Peyret- había venido a Alta Gracia para curar su mal. “En Alta Gracia, conocía uno por uno a todos sus moradores. Sin embargo era poco querido. Su despreocupación por los convencionalismos sociales y el olímpico desprecio que le merecían los prejuicios del ambiente, lo hacían temible por sus sarcasmos y sus burlas sangrientas…” La cita tex-tual de la ficción “Alta Gracia” del mencionado creador, parece un relato de su propia experiencia en la villa serrana. La llegada de Peyret coincidió con la del médico y farmacéutico Arturo Lorusso, también aficionado a la literatura. “No se admiten enfermos” - “Usted debiera mudarse. Aquí en el hotel ( por el Sierras) se vive una vida que no le conviene.- - Sí, aquí son todos sanos. - Se equivoca; todos son enfermos pero tratan de disimularlo…y por eso no sanan. En Europa las estaciones climatéricas para enfermos, están pobladas de sanatorios, donde se hace una vida sana. Aquí no. Se oculta la enfermedad como un delito… en el mismo hotel. Mire el cartelito: “No se admiten enfermos”. Todos tratan de no parecerlo. Juegan al tenis, al golf, se fatigan, les aumenta la temperatura… Cuando un enfermo se agrava mucho, entonces se le pide la pieza…para cumplir con lo que reza el letrerito y más que todo por estética, para evitar el espectáculo de un moribundo” narra textualmente el autor. En diferentes capítulos, la pluma del ácido escritor, pinta la creación de la Villa Pellegrini, las partidas y los recibimientos en la estación de trenes, los paseos por el arroyo, las sierras, los chalets de chapas… Sin embargo no es en estos retratos donde se centrarán las duras críticas arrojadas hacia el novelista. Es el realismo puesto en algunas descripciones de esa vergonzosa enfermedad que estaba convirtiendo a la naciente villa de veraneo en un verdadero hospital, lo que irrita a sus celosos habitantes. “En tanto, las ola de enfermos pu-dientes seguían poblando la loma. Los hoteles se llenaban de gente y bien pronto, la villa fue presa de los especuladores… El pobrerío ya no disponía de tierra, que dividida en parcelas se pagaba a altos precios…Los ricos se instalaron en el alto. El pueblo y los enfermos pobres en el bajo. Los del alto despreciaban a los del bajo y éstos odiaban a aquéllos. La miseria de los unos daba relieve a la opulencia de los otros, y la salud precaria de éstos se hacía más notable al lado del vigor de los nativos. Pero bien pronto el contagio niveló a todos en un mismo dolor. Ahora los tísicos se hallaban en todas partes” continuaba el relato original. Cada párrafo no hacía más que enardecer lo ánimos en contra del intruso. - ¡Váyase hoy mismo de la villa, pues para nosotros ya es una persona no grata! - ¡Sí! que se vaya y yo propongo quemar toda obra suya que circule por ahí! Nadie más debe leer esa basura ! Nadie! Como para dar la estocada final, Peyret lanza: “El bacilo está en todas partes. Es el señor, el rey, el soberano absoluto. De él viven los médicos, los curas, los hoteleros y comerciantes. De él habla y se preocupa todo el mundo, en el palacio suntuoso y en el tugurio miserable. Es el nuevo señor de la montaña, buitre voraz que necesita carne humana para alimentarse. Se extiende a las vacas, vive en la leche, en la carne, en el aire, se esconde en los rincones, en la ropa, en el polvo del camino, en el beso de la madre, en el aliento de la novia y allí, artero solapado, alevoso, acecha el momento propicio y da el golpe”. Apenas dos años después de la publicación del testimonio del escándalo y de su expulsión de la villa donde lo había creado, Marcelo Peyret murió del mismo mal que Néstor Medrano, -el protagonista de su novela- en la vecina localidad de La Calera.
Te puede interesar
Edgar Barrionuevo

Alta Gracia: falleció el músico Edgar Barrionuevo

Redacción SN
Cultura 12 de abril de 2024

El músico de 41 años, que lideró la banda Mixtura desde 2010, padecía una distrofia. Fue encontrado por una familiar, al mediodía de este viernes. Dueño de un estudio y sala de ensayo, dejó huella en Paravachasca.

WhatsApp Image 2024-06-03 at 11.00.10

Alta Gracia: llega a los museos "La Noche de las Lecturas"

Redacción SN
Cultura 03 de junio de 2024

Se trata una actividad que se propone fomentar el hábito de la lectura y promover la cultura literaria, proporcionando un espacio para que escritores locales y emergentes puedan dar a conocer sus obras y conectar con el público. Además ofrecerán vino, chocolate y mate cocido en las distintas actividades.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email