
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
EFEMÉRIDES
Cultura14 de noviembre de 2021 Diario SumarioA nueve días de cumplir 70 años, el 14 de noviembre de 1946 falleció en Alta Gracia el músico y compositor Manuel de Falla, quien había nacido en Cádiz, España, el 23 de noviembre de 1876, bautizado como Manuel María de los Dolores Clemente Ramón del Sagrado Corazón de Jesús Falla y Matheu.
Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo 20, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores más importantes españoles de todos los tiempos. Su producción artística fue vasta: “La Vida Breve”, “El Amor Brujo” “El Sombrero de Tres Picos”, ‘El Retablo de Maese Pedro”, “Noches en los Jardines de España”, entre otras.
Video: "El amor brujo", una de las obras maestras de Falla, en la que se destaca "la danza del fuego".
>
Manuel de Falla fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII.
Si bien Falla desarrolló su carrera fundamentalmente en Europa, una vez terminada la Guerra Civil Española y ante la inminente conflagración bélica en todo el continente, el compositor se trasladó a Buenos Aires, a donde llegó en octubre de 1939, ya comenzada la Segunda Guerra Mundial. Por razones de salud, se trasladó primero a Villa Carlos Paz, luego a Villa del Lago y -siempre en busca de climas secos- finalmente a Alta Gracia. Se radicó en el chalet "Los Espinillos", donde trabajó arduamente en su última obra: "Atlàntida", que al dejarla inconclusa fue culminada por su discípulo Ernesto Halffter.
>
Los problemas de salud continuaron y Falla se obsesionó con ello: tomaba gran cantidad de medicinas, se medía la temperatura varias veces al día y tenía un enorme miedo a las corrientes de aire. Durante 1943 continuó con ligeros progresos en Atlántida, aunque llegó a mencionar la posibilidad de programarla como parte de un concierto. Completó «La Salve en el mar» y prosiguió con «Els Atlants en el temple de Neptu».144​ En 1944 comenzó, junto a Jaime Pahissa, a trabajar en su biografía.u​ En octubre del año siguiente Rafael Alberti lo visitó en Alta Gracia.
En junio de 1946 copió la versión final del prólogo de Atlántida. El último manuscrito está datado en julio de ese año. Finalmente, falleció la noche del 13 al 14 de noviembre, nueve días antes de su setenta cumpleaños, tras sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras dormía.
En el chalett "Los Espinillos", se inauguró en 1970 el Museo Manuel de Falla, dedicado al compositor.
En sus salas se exhiben objetos personales, libros, mobiliario, vestimentas, fotografías y correspondencia. En la sala Juan Jose Castro se exhibe el minipiano utilizado por el maestro, marca The Eavestaff.
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
El filme de Rosendo Ruiz, director de la reconocida “De Caravana”, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. «La película es un espejo social de lo que somos”, adelanta el cineasta.
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Se trata del escritor colombiano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad.
Arrancan los talleres de dibujo, danza, cerámica y más. La Municipalidad ofrece cursos para todas las edades. Inscripciones presenciales en cada sede. Conocé las opciones.
Eugenia Gemolotto coordinará un nuevo taller en la Biblioteca Popular Sarmiento. El género elegido es la "ficción extraña" y comienza en abril.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
La banda regresa a la ciudad y se aguarda una multitud piojosa, que se reunirá en el Estadio Kempes con entradas agotadas.
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
La mujer de 72 años se descompensó repentinamente dentro del salón de juegos y los empleados la taparon con una sábana hasta que llegaron las autoridades quienes indicaron que se trató de una muerte natural.
El choque se produjo durante la madrugada de este domingo sobre la ruta C-45.