
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Se trata del escritor colombiano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad.
Cultura17 de abril de 2025(SN: Alta Gracia) Conocida es esa historia sobre cómo fue publicada la novela que le valió el premio nobel de literatura, cuando siendo un joven periodista decidió empeñar todo lo que tenía por la obra que marcó a un continente y que impresionó al planeta entero durante el siglo XX. De esta historia no se puede disociar el lugar con los años transcurridos, cuando Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad. Se trata del escritor latinoamericano que reinventó un género sustentado en su compromiso literario y periodístico, ese realismo mágico entre ficción y realidad. Este jueves se lo recuerda por su fallecimiento, ya que un 17 de abril de 2014, este escritor pasó a la inmortalidad de su obra.
Desde muy chico, García Márquez descubrió que las historias y los relatos legendarios serían su archivo perfecto durante su vida. En el ciclo de charlas sobre Gabriel García Márquez realizado por la Fundación Gabo y Casa de estudios Cien, el escritor mexicano Juan Villoro explicó que el autor colombiano desarrolló en sus ficciones un tono mítico gracias a los relatos contados por su abuela. En este sentido, el novelista mexicano definió lo mitológico como aquello ocurrido y relatado, probablemente olvidado, luego desmentido y, otra vez, reinventado en un nuevo relato. Con esta definición se puede entender la obra de García Márquez como una manera de recuperar historias a través de nuevas versiones. Si se quiere esta es también una línea que conecta sus crónicas periodísticas con sus novelas y cuentos, ya que García Márquez entendía que la escritura posibilitaba nuevas oportunidades en un mundo lleno de injusticias.
Como escritor integró del boom latinoamericano, ese colectivo de autores que hicieron de su territorio un escenario protagonista de diversidades. Entre sus obras literarias, quien firma esta nota puede destacar dos novelas que difieren en sus formas y en sus tonos, pero que abordan problemáticas de diferentes hechos. Una es “Relato de un náufrago” y, la otra, “Crónica de una muerte anunciada”. El motivo de estas recomendaciones tiene que ver con que en ellas se puede ver el trabajo de reportero de García Márquez, una referencia a su manera de hacer periodismo sustentado en la búsqueda constante de historias.
Sobre esto último se puede citar a Juan Villoro, quien explicó que Gabriel García Márquez desarrolló su escritura con el objetivo de conocer los hechos. De esta manera, el autor mexicano describió al periodista García Márquez por su trabajo de cronista, que recaudó información a base de su investigación, pero que comprendió los hechos solo en el acto de la escritura. “6 de junio de 1958: Caracas sin agua”, “Doce horas para salvarlo”, “El escándalo del siglo” y “La extraña idolatría de La Sierpe” son algunas de las crónicas recomendadas en esta nota, en las que se destaca cómo atraviesa el género de No-ficción en la obra del colombiano premio nobel.
Como político, García Márquez fue militante de Izquierda y reconocido amigo de Fidel Castro, desde donde contó las injusticias y discutió al poder en todas sus facetas. Además entabló una extraña amistad con el ex presidente estadounidense Bill Clinton, a quién entrevistó en algunas oportunidades y por quien fue reconocido gracias a una de sus últimas investigaciones, “Noticia de un secuestro”. En relación a estas afinidades, en el ciclo de charlas mencionado anteriormente, Juan Villoro concluyó: “García Márquez demostró que el verdadero compromiso político de un periodista y literato es su escritura en búsqueda de la verdad”.
Durante sus últimos años, Gabriel García Márquez creó en su Colombia natal la Fundación para el Nuevo Periodismo, que hoy lleva el nombre de Fundación Gabo en su honor. Allí se organizan concursos periodísticos y se realizan capacitaciones a trabajadores de la prensa de todo el continente.
*Fuente: Fundación Gabo y Casa de estudios Cien
La artista local dialogará con el público en el marco de su charla "De la oscuridad a la luz", la semana próxima en el Museo Emilia Caraffa, de la ciudad de Córdoba.
Arrancan los talleres de dibujo, danza, cerámica y más. La Municipalidad ofrece cursos para todas las edades. Inscripciones presenciales en cada sede. Conocé las opciones.
Eugenia Gemolotto coordinará un nuevo taller en la Biblioteca Popular Sarmiento. El género elegido es la "ficción extraña" y comienza en abril.
Si bien las bajas temperaturas amagaron con imponerse, de a poco la ciudadanía local copó la Plaza Evita, donde artistas locales al unísono y bailarines que montaban su pista en diferentes rincones fueron los que marcaron esta noche aniversario.
Se trata de la película que narra la vida de Eunice Paiva y sus hijos después del secuestro y desaparición de su esposo, el exdiputado Rubens Paiva, en el Río de Janeiro de 1971, en plena dictadura.
La pareja fue encontrada sin vida en su hogar de Santa Fe. El legendario actor deja un legado imborrable en el cine. Investigación en curso.
El titular del centro médico Paravachasca Servicio Médico Permanente fue detenido junto a otras 12 personas por estar involucrado en una causa por defraudación calificada.
El hecho ocurrió en un local comercial de la ciudad. Una joven sufrió el robo de su teléfono y los efectivos iniciaron un operativo con el cual pudieron encontrar a quien le sustrajo el aparato.
La noticia fue comunicada por el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (Cispren). Cabus fue una periodista “comprometida en la defensa de los medios públicos”, que “abrazó la lucha feminista y promovió la comunicación con perspectiva de género”.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
El jefe de la bancada oficialista en la Unicameral cargó contra el radical mileísta. Le recordó que fue la Apross quien denunció el fraude que se investiga y lo axusó de buscar rédito político sin pensar en los cordobeses.