
La Casa Blanca exige cambios en el paquete accionario de la empresa china. Por su parte, Gran Bretaña prohibió la aplicación en los dispositivos gubernamentales.
EDICIÓN IMPRESA
Edición Impresa24 de noviembre de 2019Por Franco Muñoz
De nuestra redacción
Un adolescente llega a su casa y pregunta por su historia familiar. El joven investiga, quiere saber sobre sus orígenes: “¿Cómo se conformó nuestra historia? ¿Qué me pueden contar mis abuelos y bisabuelos?” . Así nació esta historia que recupera los orígenes y revaloriza las voces de los familiares que, a principios del siglo XX, llegaron a la ciudad de Despeñaderos. “Uno puede conseguir los datos y contar con la información de aquella época, pero reproducir el relato testimonial con sus emociones es una forma de apropiarse de la historia”, explicó Patricia García, profesora de historia del Colegio Pío XII quien, junto con Alfio Basílico, profesor de Literatura y Carolina Díaz, de Metodología de la Investigación, fundaron este proyecto. La idea surgió dentro de las aulas de la Institución y culminará con la publicación del libro “Historia de nuestros bisabuelos inmigrantes”.
Entre tizas y narraciones, los estudiantes aprovecharon las memorias familiares y reconstruyeron cada una de las historias. “En todas las familias circulan relatos muy ricos y diversos que merecen ser redescubiertos, compartidos y difundidos, no sólo para construir la identidad personal y social sino también para indagar el origen de uno mismo y el de su propia familia”, contaron los estudiantes de entre 16 y 17 años.
Recuperar el relato
El relato, como instrumento, puede ser muy valioso para la construcción de una identidad individual y social. Así lo pensaron los protagonistas de este proyecto que, luego de preguntar y buscar documentos en cada familia, reconstruyeron la historia en esta comunidad. Los estudiantes de Pio XII recogieron testimonios, costumbres y experiencias de sus abuelos para que se transformen en una enseñanza de vida para las nuevas generaciones. Durante la investigación aparecieron singularidades étnicas, nacionales y lingüísticas. La diversidad, explicaron, fue un aspecto constitutivo medular de la sociedad. “Recuperar la participación de nuestros bisabuelos en las actividades comunitarias de la región es vincular el pasado y sus saberes con la construcción de la sociedad actual”, reza un comunicado en el que se sustenta la actividad. A este principio del trabajo pueden agregarse algunas opiniones de los estudiantes: “Si no hacíamos este proyecto, todas las historias iban a quedar en el olvido”, reconoció Joaquín. Candelaria y Victoria contaron que sus hogares no estaban muy convencidos con esta propuesta, pero luego de recuperar y relatar estas narraciones les pidieron que realicen el árbol genealógico de cada familia. Para Ignacio, esta propuesta pedagógica es un gran aporte para su entorno familiar, en especial para su abuela que está tramitando la ciudadanía italiana.
El libro
La publicación de esta edición es posible gracias al aporte de Fernando Monchietti, propietario de una de las farmacias de Despeñaderos.
Vale destacar que la álbum de fotos de este libro es también un trabajo de los chicos, que recogieron la vestimenta antigua de sus abuelos y todo fue parte de la escenografía, ya que el lugar seleccionado fue la vieja estación de tren de la comunidad.
El libro está conformado por diversas historias, entre las que se encuentran “Mujer audaz”, de Julieta Vilar; “El antes y el después”, de Paula Castro; “Solo una visita”, de Sofía Espinoza; “Nuovo mundo”, de Victoria Vaccarini; “Un aventura sin destino planeado”, de Carolina Grasso; “Historia de Patricio Montoro”, de Ludmila MontoroDiez; “Desertó de su tierra buscando un futuro”, de Martina Avendaño Moreno; “En busca de una esperanza”, de Astrid Pagán Don; “Radici di un altra terra e di un altrocielo”, de Agustina Ponce; “Un sueño a cumplir, de Milagros Pavesi; “Sobreviviendo”, de Agostina López; “Velada nocturna”, de Rocío Apóstolo; “Una vida llena”, de Ezequiel Vaccarini; “Una historia sin fin, de Mariana Astudillo; “Mio bambino buono”, de Virginia Martínez; “Los viejos tiempos”, de Máximo Manzano; “El viaje recién empieza”, de Joaquín Piñero Rodríguez; “Amor de familia”, de Elías Rodríguez Ross; “Emilio Cena: una historia de trabajo, patria y superación”; “La Argentina de mi tatarabuelo”, de Lara Giglioni Frandino; “Reencuentro de nuevos comentarios”, de Candela Martínez; “La historia de mis raíces” y “La búsqueda de un nuevo hogar”, de Candelaria Alonso Camba; e “Historias de mi historia”, de Trinidad Carreggio. Se trata de los relatos recuperados por los estudiantes, que posibilitan este trabajo y restablecen una mirada de las memorias familiares.
Delincuentes ingresaron a plena siesta y se llevaron herramientas, alimentos y equipos del Centro Vecinal del barrio Parque San Juan. Pese al duro golpe, sus integrantes avanzan con la organización de una gran feria que comenzará el 16 de mayo.
Se trata de Daniel Giovanoni, profesional de planta permanente con 20 años de trayectoria. Electo Vocal del Tribunal de Cuentas en 2023, viene presentando denuncias por presuntos hechos de corrupción.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones de variada intensidad para este jueves. La temperatura máxima alcanzará los 22°C.
La presidenta del centro vecinal de Santa Teresa de Jesús, Gimena Sastre, presentó junto a referentes de otros barrios una nota al Concejo Deliberante para exigir la adhesión municipal a una ley provincial que regula la tenencia y circulación de perros potencialmente peligrosos.
El humo blanco que salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó la elección del nuevo papa. Tras cuatro votaciones y dos días de cónclave, la Iglesia Católica aguarda el anuncio oficial del sucesor de Francisco desde el balcón de San Pedro.