
YPF: fondos buitres a la carga tras el fallo de una jueza de EEUU
Se trata de los mismos accionistas que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
Río Negro
Nacionales30 de enero de 2023 Diario Sumario(Télam) La Policía de Río Negro detuvo hoy al líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, en El Bolsón, se informó oficialmente. Huala se encontraba prófugo de la Justicia de Chile desde el 11 de febrero de 2022.
La detención del líder de la RAM se concretó tras una investigación de varios meses de la fuerza de seguridad rionegrina.
La información oficial señala que Huala fue detenido "mientras se encontraba escondido en el quincho de la vivienda de una vecina del barrio La Esperanza".
Actualmente Facundo Jones Huala presenta una alerta azul de Interpol, destinada a conseguir más información sobre su identidad, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal.
Según se informó, "el Juzgado Federal de Bariloche mantiene comunicaciones con el Juzgado de origen Chile que emitió la alerta, para que en el término de 4 horas informe si transformará la misma en alerta roja para habilitar la captura internacional y el correspondiente pedido de extradición".
Finalmente, se aclaró que "no obstante a ello, en el marco de una causa provincial podría ser imputado por distintos cargos".
Facundo Jones Huala y las idas y vueltas de la Justicia chilena
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de Chile revocaron en febrero de 2022 la sentencia dictada el 20 de enero del año pasado por la Corte de Apelaciones de Temuco, que había permitido la salida de Jones Huala de esa cárcel en libertad condicional.
Entre los argumentos del fallo, firmado por cinco jueces --uno de ellos se pronunció en disidencia-- se sostiene que la condición de miembro de un pueblo originario no era suficiente para aliviar la pena en el tipo de delito por el que se lo juzgó. La decisión de una de las salas que componen el máximo tribunal revertía el fallo de enero de 2022, y en consecuencia también el proceso que había iniciado su defensa para que el lonko de la Pu Lof de Cushamen pudiera cumplir en la Argentina su condena en libertad condicional hasta 2024, informó por su parte el medio Página/12
Jones Huala fue condenado en 2013 a 9 años de prisión por los delitos de incendio --en el fundo Pisu Pisué, comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos donde él afirma no haber estado presente--, y portación ilegal de arma de fuego. Entre los argumentos del fallo, el tribunal planteó en su momento que su calidad de indígena no era suficiente y que no se cumplían "avances en su proceso de reinserción social".
Jone Huala había recibido el beneficio de la libertad condicional en enero de 2022, por lo cual había iniciado los trámites para volver a la Argentina.
En octubre de 2021 la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Temuco había rechazado su libertad condicional al plantear que el condenado "no es parte de un programa de intervención psicosocial y que se niega hacerlo por estimar que ningún programa se ajusta a sus necesidades culturales".
Se trata de los mismos accionistas que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
Una de las impulsoras es la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha. El proyecto incluye el ataque que recibió la periodista Julia Mengolini por parte del presidente Javier Milei.
El cabo Héctor Jesús Guerrero está acusado de efectuar el disparo y continúa en funciones. La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente, que indicó como culpable al propio Pablo Grillo "por ubicarse en la línea de tiro".
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
Lo hizo a través del decreto 439/2025 publicado en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Javier Milei. De esta manera, los cereales de invierno tributarán 9,5% hasta marzo de 2026. Eduardo Buzzi, expresidente de la Federación Agraria, fue muy crítico del Gobierno de Milei: "Hace un par de meses ya se había anunciado de forma extorsiva y prepotente. Los del gobierno son infames y mentirosos obscenos".
Con una agenda repleta de música, teatro, títeres y espectáculos gratuitos, el Cine Teatro Monumental Sierras será el epicentro de las vacaciones de invierno en la ciudad.
Abogados ambientalistas presentaron un recurso urgente para que la Justicia se pronuncie antes del inicio de la feria judicial sobre el futuro del quebracho blanco tricentenario ubicado en Villa Allende. La medida busca evitar su trasplante y preservar este símbolo vital para el ecosistema local.
La diputada del PJ Córdoba advirtió sobre el impacto de las políticas del gobierno nacional en Córdobas y todo el interior, reclamó firmeza a los gobernadores y dudó que haya espacio para la "avenida del medio" que propone Schiaretti.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
En Argentina, las cooperativas generan el 10% del PBI y más de 115.000 empleos, demostrando que el trabajo asociado impulsa la economía y el desarrollo.