
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El concejo deliberante de AG se autoconvocó para una sesión extraordinaria el lunes 23/1 frente a las diversas muestras de alarma por la situación de los arroyos. La semana anterior, se había formado una Mesa por el Agua y el Ambiente que reúne a varias organizaciones, algunas de ellas de larga data y otras de conformación más reciente, todas legítimas, todas canalizando la desazón y angustias vecinales por la desaparición del agua en el recorrido del Chicamtoltina desde la Gruta y hasta el primer paredón y la transformación de la tradicional olla de éste en un charco inmundo.
A esto hay que sumarle la alarmante construcción de un ducto con destino a Potrerillo de Larreta para tomar agua cruda del caño maestro que abastece a AG de agua potable.
Además, hay que mencionar las obras de cordón cuneta frente al primer paredón y otras similares en el camino del Circuito Mirador, todo sin control, sin información y con desconocimiento de los y las vecinos.
Nueve concejales, algunos devenidos en tales luego de ser secretarios de obras públicas, de planeamiento y de ambiente y sin haber auspiciado, al menos la libre circulación de la información en los años previos, porque estas obras no se arreglan de la noche a la mañana requieren prospecciones, informes, evaluaciones y recursos.
Nada de eso se ha comunicado a los y las vecinos, por eso esta mañana estuvimos unos veinte o algo más para observar y participar.
En el recinto algunos nos enteramos (es probable que otros lo supieran) que Alta Gracia cuenta con un código de convivencia ambiental o algo así, que prevé las instituciones para el tratamiento participativo de las cuestiones ambientales en un sentido amplio, entiendo que al menos se remonta a 2007 cuando habría sido aprobado pero nunca puesto en vigencia. El código preveía la constitución de un consejo ambiental con equilibrio de participaciones que supone mayor transparencia basada en la diversidad, que la Comisión que proponían los ediles que acompañan al intendente donde va cerrado el número de votos que garantiza triunfos de Hacemos Córdoba.
Ediles de la minoría hablaron.
Vecines hablaron, no puedo decir que nos hayan escuchado.
Ediles del oficialismo dicen que escucharon pero poner cara de estar atentos y tal vez disimular la mirada que se corre al celular o al ejemplar de La Voz del Interior del día, no alcance para convencernos. Escuchar es prestar atención y construir proyectos abarcativos y superadores que tomen los sentires de las mayorías; lo que los cinco hicieron fue aplicar el principio de la simple mayoría y votar su proyecto: una nueva comisión donde los hoy ediles que ayer fueron secretarios –Roberto Urreta, Iván Poletta y no recuerdo los otros nombres, nada hicieron para defender el medio ambiente. Todos los demás, invitados a participar. Un dejá vu de algo sucedido más de diez años atrás.
Se mira con una cortedad política que desconoce de construcción de legitimidad, se muestra de lejos una carpeta con datos de los medios Poletta dijo- y no hay informes oficiales, peritajes, nada de lo que esperaríamos para tomar decisiones fundamentadas y no arbitrarias sobre el manejo de los recursos. Los concejales hablan de la crisis hídrica y la sequía mundial como si llevar el problema lejos, nos amparara de algo. Tienen oportunidades históricas y las desaprovechan.
Se formará una comisión con representantes de organizaciones con domicilio en AG entre cuyos objetivos esté la cuestión medio ambiental, se pide más al pueblo que lo que los concejales ex secretarios presentan como credenciales. Un absurdo más en los senderos de las instituciones que construimos día a día, que tanto costaron en nuestra historia reciente y que algunos, rifan u ofrecen al mejor postor, que no somos el pueblo.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
Esta importación golpea a los productores locales, quienes pueden sufrir la disminución de sus ventas y dificultar su acceso a los mercados, ya que las grandes cadenas chinas tendrán mayores recursos para competir.
Se trata de una capacitación que puso el foco las prácticas seguras y el fortalecimiento del sistema sanitario. El encuentro fue organizado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
La ciudad articula acciones junto a otras localidades en torno a diferentes situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
La banda regresa a la ciudad y se aguarda una multitud piojosa, que se reunirá en el Estadio Kempes con entradas agotadas.