
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
DÍA INTERNACIONAL
Opinión25 de noviembre de 2022 Diario SumarioEn Argentina una de cada dos mujeres atravesó una situación de violencia a lo largo de su vida, pero solo dos de cada diez la denunciaron. El dato se desprende de la primera Encuesta de Prevalencia de la Violencia contra Mujeres de Argentina (https://sinviolenciasdegenero.ar/produccion/encuesta-de-prevalencia-de-violencia-contra-las-mujeres/), presentada recientemente por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y la Iniciativa Spotlight, una alianza entre Naciones Unidas y la Unión Europea para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.
Los tipos de violencia más frecuentes detectadas fueron la psicológica (42%), la económica y patrimonial (23%), la física (23%) y la sexual (18%). Se entrevistó a 12.152 mujeres de entre 18 y 65 años de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
El estudio puso en evidencia una vez más que los estereotipos de género y las normas sociales que naturalizan la subordinación de las mujeres y legitiman la violencia; las desigualdades estructurales que impiden romper vínculos nocivos o las brechas de acceso a servicios integrales de atención son algunos de los factores que explican la persistencia de la violencia contra las mujeres, la violación a los derechos humanos más extendida en el mundo.
Cada 25 de noviembre Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Esta fecha nos recuerda que en 1960 las hermanas Mirabal fueron asesinadas en República Dominicana por su oposición al régimen de Rafael Trujillo, y marca el inicio de los 16 días de activismo, que culminan el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, para poner fin a las violencias contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad.
La campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” (https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/unite), pone el foco en el rol central de las activistas, organizaciones feministas y de mujeres de la sociedad civil para prevenir, atender y erradicar la violencia basada en género. Una realidad que continúa afectando de forma desproporcionada a miles de mujeres, niñas y colectivos LGBTIQ+.
¿Cómo podemos garantizar que las mujeres denuncien de forma segura las múltiples violencias que sufren? Dándoles todas las garantías necesarias de que no enfrentarán más violencias en ese camino. En ese sentido, debe garantizarse el acceso a la justicia. Los Ministerios Públicos tienen un papel fundamental para prevenir actos de violencia, asegurar una investigación adecuada con perspectiva de género y sin sesgos discriminatorios contra las mujeres, y la atención y protección de los derechos de las víctimas y supervivientes.
Recientemente, se celebró en Buenos Aires la IV Reunión Plenaria de la Red Especializada en Género (REG) de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), que reúne a fiscalas de Iberoamérica, con el respaldo de la Iniciativa Spotlight, donde se decidió avanzar en la elaboración de un protocolo latinoamericano de investigación y litigio de casos de violencia sexual. También se destacó la reciente adopción de pautas de actuación de los Ministerios Públicos en los delitos por violencias de género cometidos por grupos de criminalidad organizada o compleja
(https://www.aiamp.info/index.php/redes-permanentes-aiamp/red-de-violencia-de-genero/documentos/pautas-de-actuacion-de-los-mps-en-delitos-contra-mujeres-por-grupos-criminales-organizados).
Son pasos necesarios para que mujeres y niñas de Argentina y todo el continente tengan acceso a la justicia y para prevenir y eliminar la violencia, el acoso, las amenazas, la intimidación y la discriminación contra las defensoras de los derechos humanos y las activistas de los derechos de las mujeres en toda su diversidad.
Este 25 de noviembre, y todos los días, digamos NO a la violencia contra las mujeres y niñas.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
La mujer de 72 años se descompensó repentinamente dentro del salón de juegos y los empleados la taparon con una sábana hasta que llegaron las autoridades quienes indicaron que se trató de una muerte natural.
El choque se produjo durante la madrugada de este domingo sobre la ruta C-45.
El estreno de la serie marcó un impulso en la búsqueda de personas y denuncias. Abuelas aún buscan a dos nietos o nietas de Héctor Germán Oesterheld el escritor de la historieta que fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas y tres yernos.
El anuncio lo hizo el presidente provisorio de la Legislatura, Facundo Torres Lima, quien este domingo participó de las fiestas patronales de la localidad.