
Jujuy: Llaryora y Schiaretti encabezaron un nuevo acto de Provincias Unidas
Los dirigentes estuvieron acompañados de los gobernadores que conforman el espacio y remarcaron la necesidad de una “Argentina federal con modelo productivo”.
(Télam; Buenos Aires) La ampliación del Programa Precios Justos hasta junio próximo introducirá como novedad un tope a los incrementos de las cuotas de los colegios privados y la incorporación de productos escolares, sumándose así a los alimentos, textiles, medicamentos y combustibles, entre otros rubros ya presentes en la iniciativa.
De cara al nuevo ciclo lectivo que comenzará, según la provincia, entre el próximo 27 de febrero y el 2 de marzo, el programa gubernamental incorporará a los artículos de librería y útiles los cuales tendrán, al igual que el resto de los productos, un tope de aumento del 3,2% mensual o, en su defecto, tendrán un precio congelado hasta el próximo 30 de junio.
“Es importante entendiendo que en marzo empiezan las clases y para los papás es un desafío”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa ayer, en el acto de lanzamiento que se llevó a cabo en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
La lista de precios de los productos escolares, al igual que la del resto de la ampliación del programa, aún no fue difundida, pero se espera que se publique en los próximos días. El nuevo acuerdo también incluirá a las cuotas de colegios privados de todo el país. En concreto, se establece un tope de aumentos de 16,8% en marzo, 3,35% en abril, mayo y junio; y 4% en julio. El mismo se aplicará a los colegios privados con subvención estatal, porcentaje que ronda entre el 70% y el 80% del total de escuelas privadas del país, según se traten de escuelas laicas o confesionales, de acuerdo con un informe de 2018 de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe),
El criterio de aumento actuará como referencia nacional pues el sistema educativo es descentralizado y son las provincias las que administran los subsidios, y terminan autorizando e implementando los aumentos. De todas formas, tanto desde el Gobierno nacional como desde el sector de las escuelas privadas confían en que las provincias adhieran al mismo y, para ello, el próximo jueves el Consejo Federal de Educación –con representantes de los ministerios de Educación de todas las jurisdicciones- se reunirá para terminar de definir los detalles.
El objetivo es escalonar los aumentos y que no se concentren en un solo mes: “Habían provincias que ya habían autorizado aumentos de hasta el 40% para marzo o del 18% o del 24%”, señaló ayer Massa.
El acuerdo con los colegios es fruto de un trabajo coordinado de las autoridades con el sector. “No sólo tuvimos contacto sino que hemos trabajado con los ministerios de Economía y de Educación, y en coordinación con las jurisdicciones para llegar a un acuerdo que lo que hace es optimizar la distribución de los traslados de mayores costos a los aranceles a lo largo del semestre”, detalló hoy a Télam Roberto De Vicenzi, presidente de la Confederación de Instituciones de Enseñanza Privada (CAIEP).
En ese sentido, De Vincezi destacó que el acuerdo busca “redistribuir el aumento en lugar de impactarlo todo en marzo”, como suele ocurrir en el comienzo de cada ciclo lectivo, para, de esta forma, “encontrar el equilibrio entre la sostenibilidad de las economías familiares y la sustentabilidad de las estructuras de costos de los colegios”.
“Escuela y familia se esfuerzan por encontrar soluciones al componente económico y, en este caso, el Estado contribuye a esa coordinación. Por eso el trabajo que se hizo”, agregó, e indicó que los colegios no subvencionados que no estarán abarcados “son un grupo muy pequeño que en general atiende a los segmentos de la población de mayor nivel socioeconómico”.
Asimismo, detalló que una vez implementado se realizará un monitoreo de la “evolución de costos” para verificar si los aumentos llegan a cubrir los mismos, pero, de todas formas, la expectativa desde el sector es que los abarquen.
Los dirigentes estuvieron acompañados de los gobernadores que conforman el espacio y remarcaron la necesidad de una “Argentina federal con modelo productivo”.
La ministra de Seguridad reconoció problemas en la instrumentación del nuevo sistema y apuntó contra el fallo que impidió reemplazar a Espert por Santilli.
El legislador radical aseguró que el presidente de la Cámara de Diputados lo abordó antes de la sesión de este miércoles. "Hoy empieza una operación de prensa brutal contra vos. Te vamos a hacer mierda", le habría advertido el libertario.
Acorralado por pedidos de expulsión de la Cámara, el ex candidato libertario con vínculos en el narcotráfico solicitó licencia hasta el 8 de diciembre, un día antes de la finalización de su mandato.
El juez Alejo Ramos Padilla rechazó el pedido del Gobierno y ratificó que, por la ley de paridad de género, Karen Reichardt debe liderar la nómina tras la renuncia de José Luis Espert.
"Que no me niegue", dijo el fundador de Generación Zoe, quien insistió con detalles del vínculo, mientras el candidato de La Libertad Avanza lo desmiente enfáticamente.
El municipio explicó que el árbol centenario del Tajamar será removido por riesgo de caídas y daños a peatones y veredas, y que será reemplazado por nuevas especies acorde a la ordenanza.
Los cambios serán durante el recorrido nocturno de este jueves. Por otra parte, el municipio informó la campaña de descacharreo para la prevención del dengue en diferentes barrios de la ciudad.
El candidato a Diputado Nacional por Fuerza Patria disertó este jueves en un encuentro organizado por la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, encuentro en el participó en su calidad de dirigente de la economía social como jefe del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de Córdoba.
Los dirigentes estuvieron acompañados de los gobernadores que conforman el espacio y remarcaron la necesidad de una “Argentina federal con modelo productivo”.