
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
(SN; Alta Gracia) Un día como hoy, pero hace 39 años, falleció el escritor argentino Julio Cortázar. Se trata de uno de los máximos exponentes nacionales de la literatura, quien a lo largo de su carrera remarcó su compromiso con las letras a través del género fantástico.
Julio Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, en 1914 y murió en Paris el 12 de febrero de 1984, hace 39 años. Se trata de uno de los escritores argentinos más importantes, que trabajó como docente y traductor en varias ciudades del interior del país. En Argentina vivió en la localidad de Banfield, provincia de Buenos Aires, entre 1918 y 1928.
Como escritor llevó adelante la defensa de los Derechos Humanos y criticó las dictaduras y golpes a la democracia en todo el mundo. Novelista, cuentista, ensayista, poeta e historietista, Cortázar dejó una huella en la literatura argentina y latinoamericana al elevar su escritura y la de toda una región. Uno de los sucesos literarios de los que formó parte fue el Boom Latinoamericano, conformado por diversos escritores del continente, entre los que se cuentan Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.
En la serie titulada “Impriman la leyenda”, de Canal Encuentro, se puede ver a estos autores en sus roles cotidianos frente a una máquina de escribir y algunas entrevistas brindadas a diferentes medios. Allí, Julio Cortázar es uno de los que se animan a definir a ese fenómeno literario como un símbolo revolucionario que está en la búsqueda constante de una identidad. Como acontecimiento literario que ensambló la ficción, la realidad y lo fantástico, el boom marcó la década del 60 y al día de hoy se sigue escribiendo la historia de este grupo de autores latinoamericanos que escribieron para el mundo. Como parte de este colectivo, Cortázar escribió “Rayuela” una de sus obras más significativas, que conmocionó el panorama cultural en el año 1963.
Sobre su novela célebre, qué mejor que la descripción del mismísimo escritor: “La verdad, la triste o hermosa verdad es que cada vez me gustan menos las novelas, el arte novelesco, tal como se lo practica en estos tiempos. Lo que estoy escribiendo ahora será (si lo termino alguna vez) algo así como una antinovela, la tentativa de romper los moldes en que se petrifica ese género”; le escribió Cortázar en una carta dirigida a su amigo y lingüista Jean Bernabé, a fines de la década del 50, en pleno proceso de escritura de su “antinovela”.
Quizás, una de las maneras de ingresar en la obra de Julio Cortázar es comprenderlo como un autor capaz de crear mundos que cuestionan lo real al punto de generar preguntas constantes sobre lo cotidiano. Entre sus obras destacadas, “Bestiario”, “Final del juego”, “Los Premios”, “Historias de Cronopios y de Famas”, “Rayuela” y “Modelo para armar” son una buena medida para afirmar que desde su lectura la mirada sobre el mundo es diferente y lo fantástico también puede ser una medida de lo real.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.
El mandatario se descargó esta tarde fuertemente contra los periodistas y respaldó al asesor Santiago Caputo.
El movimiento telúrico sacudió Famatina y provocó daños estructurales en Campana y Pituil. No se registraron víctimas.
El ministro de Economía Luis Caputo lo anunció por redes sociales y afirmó que “probablemente sea candidato de La Libertad Avanza en las próximas elecciones”.
Remiseros, taxistas y permisionarios reclamaron frente al Concejo Deliberante y exigieron que en un plazo de 15 a 20 días se apruebe una ordenanza que regule el transporte por aplicaciones en Alta Gracia.