
San Martín, precursor en el planteo de ilegitimidad de la deuda opresiva
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
La propia OpenAI, organización creadora del ChatGPT, vaticina que los empleos más impactados serán aquellos que hoy requieren un mayor nivel de cualificación. ¿Para qué sociedades educamos? ¿Para participar en qué escenarios futuros?
Opinión05 de abril de 2023 Por Mariángeles Castro Sánchez (*)En los últimos días se ha difundido una carta abierta en la que expertos de diversos campos piden frenar el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial. En el texto en cuestión se asegura que los laboratorios han entrado en una carrera cuyas derivaciones no pueden predecir o controlar. Se trata de pausar la película por unos meses para reflexionar sobre sus alcances. En este marco, la distopía se instala en un abanico de posibilidades sujeto al curso de procesos que no tienen marcha atrás.
La propia OpenAI, organización creadora del ChatGPT, vaticina que los empleos más impactados serán aquellos que hoy requieren un mayor nivel de cualificación. Por fuera de esta sentencia, es claro que en la actualidad no podemos aventurar con sensatez qué profesiones persistirán en pie en el mediano plazo, mucho menos después del tsunami provocado por la expansión de la inteligencia artificial generativa.
Es así como educar se ha vuelto una misión dislocada. ¿Para qué sociedades educamos? ¿Para participar en qué escenarios futuros? ¿Cómo garantizar respuestas adaptativas y soluciones creativas en contextos que ni siquiera atinamos a imaginar? La educación, labor que asume el compromiso de dejar huellas y consolidar legados, se asienta por estas horas sobre nociones que están siendo impugnadas. Reposa sobre territorios en sismo. Las placas tectónicas de la historia se están desplazando y un estado de agitación extrema anticipa el derrumbe de estructuras apenas afirmadas.
La antropóloga Margaret Mead dedicó parte de su obra al estudio del traspaso de saberes y valores entre generaciones. Desde una concepción holística de la cultura, describió tres tipos de sociedades, planteo que adquiere especial vigencia en este momento. Si hace poco menos de un siglo solíamos reconocernos como miembros de sociedades prefigurativas, en las que los jóvenes aprendían de adultos referentes a los que querían parecerse, décadas atrás comenzó a gestarse un nuevo modelo de transmisión más horizontal, en el que los grupos etarios evolucionan a la par mediante una implicación dialógica que flexibiliza los rígidos patrones de antaño. Cabe cuestionarnos si la contundencia de los cambios que se avecinan no atraviesa la frontera de la posfiguración: las próximas generaciones ya no se asemejarían a nosotros porque la velocidad de la transformación boicotearía esa identificación. Nuestra cultura podría mutar en tiempo récord.
El futuro, ese lugar del enigma, esa categoría de la perpetua incógnita, lo es más que nunca. El ritmo acelerado de la época nos empuja hacia un horizonte difuso en el que la única certeza es la contingencia. Todo puede variar en un pestañeo. ¿Cuáles son las competencias por estimular en niños y jóvenes -y en nosotros mismos- para estar a la altura de ese destino emergente? Los conocimientos siempre fueron la base necesaria para la comprensión del mundo, pero aquí la disyuntiva es definir qué debemos saber para seguir comprendiendo.
Por lo pronto, no ceder en nuestro propósito de educar a la persona integralmente es un primer paso. No deponer el aspiracional de formar cohortes de ciudadanos que se apropien de los logros que quienes los precedieron. Aun si al hacerlo nos descubrimos caducos y obsoletos. Aun en ese hipotético caso, influir positivamente será posible. Y será el antídoto contra toda visión determinista que erosione nuestra facultad de decisión, nuestro potencial de acción y nuestra disposición resiliente frente a un porvenir incierto.
(*) Docente e investigadora doctoral en Comunicación Social, directora de estudios del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.
El Libertador fue pionero al rechazar la deuda externa contraída para oprimir a los pueblos, anticipando la doctrina de la deuda odiosa.
El exjuez federal cordobés Miguel Julio Rodríguez Villafañe pide la detención del Primer Ministro israelí durante su anunciada visita, amparándose en la orden de la Corte Penal Internacional.
Mientras en las estadísticas cae el número de delitos en la provincia, en los sondeos de opinión crece el temor social y las alertas por violencia, drogas y exclusión en zonas urbanas e intermedias.
El presente artículo fue publicado por el periodista Ari Lijalad el pasado 4 de mayo. Por este artículo fue denunciado por el presidente de la Nación. El director de este medio suma su firma al artículo original, en solidaridad con el colega agredido judicialmente, tal como lo han hecho más de 600 periodistas hasta el momento.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El siniestro ocurrió en la noche del domingo en la intersección de Illia y Mansilla. No hubo heridos, solo daños materiales.
Una joven de 17 años y un hombre de 20 fueron aprehendidos tras sustraer mercadería en un bazar de avenida Belgrano.
A seis semanas de las elecciones, el presidente convocó a sus principales funcionarios para definir la agenda de gobierno y ultimar detalles del Presupuesto 2026.
Para celebrar el Día del Maestro y el Día del Profesor, la Municipalidad de organiza en el Cine Teatro Monumental Sierras un evento gratuito para todos los docentes de la ciudad.
Tras la derrota en las legislativas bonaerenses, el presidente busca recomponer vínculos con gobernadores con la restitución del Ministerio del Interior.