
Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Hubo una nueva jornada de protestas por el caso de gatillo fácil, esta vez con una gran presencia de la policía en la calle.
Internacionales30 de junio de 2023 Redacción SN(Télam) Casi 900 personas fueron detenidas en Francia entre anoche y esta madrugada en la tercera jornada de protestas y disturbios por el asesinato de un joven repartidor baleado por la policía, que incluyeron saqueos y daños en comercios del centro de París y quema de unos 2.000 vehículos, informó el Gobierno.
El Ministerio del Interior precisó que 875 personas fueron detenidas, casi la mitad de ellas en París (408) y sus alrededores suburbanos, 492 edificios fueron atacados, 2.000 vehículos incendiados y se detectaron 3.880 incendios en las calles en la pasada madrugada y noche.
Al caer la noche, la violencia emergió con más fuerza. En París, varias tiendas en el centro comercial Halles y la calle Rivoli, que lleva al museo Louvre, fueron "vandalizadas", "saqueadas" o "incendiadas", dijo un alto cargo policial citado por la agencia de noticias AFP.
En Pau, en el suroeste, los manifestantes lanzaron un cóctel molotov contra una comisaría, informó la Prefectura. Y en Lille (norte) una alcaldía de distrito fue incendiado y otro apedreado, explicó la alcaldía.
En la noche previa habían sido incendiadas comisarías, alcaldías, escuelas y autos en varias ciudades, con un balance de 180 detenidos y de 170 miembros de las fuerzas de seguridad heridos. El regulador del transporte público en la región parisina IDFM anunció hoy la suspensión hasta nuevo aviso del servicio público de colectivos y tranvías esta noche a partir de las 21, tal como ocurrió en la víspera.
La violencia estalló el martes en las afueras de la capital, después del crimen de Nahel, de 17 años, por un disparo a quemarropa de un agente en un control vial que quedó registrado en video. El agente de 38 años fue puesto en prisión preventiva acusado de homicidio voluntario.
El presidente Emmanuel Macron convocó una nueva reunión de crisis, la segunda en dos días, lo que lo obligó a dejar antes la cumbre de la Unión Europea (UE) que se celebra hasta hoy en Bruselas.
La primera ministra francesa, Élisabeth Borne, afirmó hoy que "todas las opciones" están sobre la mesa para restablecer el orden, al ser consultada sobre la posibilidad de declarar un estado de emergencia como reclama la oposición de derecha conservadora y extrema derecha. "Examinaremos todas las opciones con una prioridad en mente: el regreso del orden", dijo la primera ministra durante la visita a una comisaría de Évry-Courcouronnes, al sur de París.
En tanto, la ONU le pidió a Francia que se ocupe seriamente de los "profundos" problemas de "racismo" en sus fuerzas de seguridad, tres días después del asesinato del adolescente. "Es el momento de que el país aborde seriamente los profundos problemas de racismo y discriminación racial entre las fuerzas de seguridad", declaró Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante una conferencia de prensa periódica de la ONU en Ginebra.
En 2005, el Gobierno del entonces presidente conservador Jacques Chirac declaró el estado de emergencia tras diez días de disturbios en los suburbios por la muerte de dos adolescentes cuando huían de la Policía.
Ante "el alcance de la violencia" nocturna, la derecha conservadora y la ultraderecha reclaman instaurarlo de nuevo, ya que permite a las autoridades administrativas tomar medidas excepcionales como la prohibición de desplazarse. Sin embargo, el gobierno duda. El ministro de Ciudad, Olivier Klein, indicó hoy que esto significaría reconocer un "fracaso", pero su par de Territorios, Christophe Béchu, aseguró que era un tema que se estaba evaluando.
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Fue a través del embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov. Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar una resolución en la Asamblea de la ONU que le exigía a Rusia retirar las fuerzas militares.
El docente de 57 años llegó al poder con el apoyo de José “Pepe” Mujica y marcó el regreso del Frente Amplio al Gobierno luego de cinco años de la presidencia de la derecha.
El Despacho Oval de Casa Blanca fue espectador de una discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania.
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.
La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.
En Anisacate, las elecciones de la cooperativa se tensan. Carlos Ríos denuncia injerencia política del municipio, con funcionarios en lista opositora. La deuda millonaria de la Municipalidad y las falsas promesas de reducir tarifas.
Los agentes -debidamente identificados- visitan viviendas en distintos barrios como parte del control epidemiológico. También se están realizando operativos de fumigación.
La denuncia hecha por la Confederación de Veteranos de Malvinas tiene lugar luego del discurso que el mandatario pronunció en el marco del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que abogó por la autodeterminación de los kelpers.