Malagueño: señalizaron el sitio de memoria "La Perla Chica"

"Hemos trabajado mucho estos años para señalizar lugares que históricamente venían solicitándolo. A partir de hoy comienza una nueva etapa en Malagueño", señaló Lorena Battistiol, directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria.

Derechos Humanos05 de noviembre de 2023 Redacción SN
perla chica

(SN; Malagueño) El pasado sábado en la localidad de Malagueño estuvieron presentes funcionarios locales, como así también representantes de la Secretaría de Derechos Humanos y del Gobierno de Córdoba junto a la Comisión provincial por la Memoria, quienes señalizaron el sitio "La Perla Chica", que funcionó como anexo del centro de detención, tortura y exterminio "La Perla" durante la última dictadura cívico-militar.

"Hemos trabajado mucho estos años para señalizar lugares que históricamente venían solicitándolo. A partir de hoy comienza una nueva etapa en Malagueño", señaló Lorena Battistiol, directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, durante el acto, en el que además se recordó a Sonia Torres, la Abuela de Plaza de Mayo recientemente fallecida en la provincia.

Por su parte, el secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos, Agustín Di Toffino, instó a "mantener vivo el legado de los 30 mil (desaparecidos), y de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner para construir más democracia".

Según testimonios obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria, el Archivo Provincial de la Memoria y en la Justicia federal, en "Perla Chica permanecieron secuestrados y sometidos a torturas hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, social y sindical", informaron en un comunicado desde la Secretaria de Derechos Humanos

La "Perla Chica" funcionó como anexo del centro clandestino de detención, tortura y exterminio “La Perla”. Durante la dictadura, el lugar estuvo subordinado a la IV Brigada de Infantería Aerotransportada, bajo el control operacional del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, cuyo mando era ejercido por el genocida Luciano Benjamín Menéndez.

En 2016, en la denominada Megacausa La Perla, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Córdoba condenó por crímenes de lesa humanidad a muchos de los represores que actuaron en “La Perla”, "La Perla Chica" y "Campo de la Ribera", entre otros lugares.

La señalización de los ex centros clandestinos de detención y de otros lugares donde sucedieron hechos emblemáticos durante el terrorismo de Estado, los hace "visibles" y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de "dar a conocer y condenar los delitos" allí cometidos, afirmaron.

A través de la Ley Nacional N° 26.691 y la Ley Provincial N° 9.286, la señalización de estos lugares como sitios de memoria "acompaña el juzgamiento de sus responsables" y "efectiviza el reconocimiento hacia las víctimas y sus familiares", concluyeron.

Este lugar también alojó transitoriamente a las personas que estaban en cautiverio en otros centros clandestinos de detención durante el Mundial de Fútbol de 1978, la visita de la Cruz Roja Internacional ese mismo año y la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1979.

Te puede interesar
enriqueta maroni

Enriqueta Maroni: a sus 98 años falleció la ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo

Redacción SN
Derechos Humanos05 de agosto de 2025

Se trata de la mujer que fue presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y tuvo dos hijos que continúan desaparecidos, María Beatriz Maroni y Juan Patricio Maroni. Su figura trascendió tras ser entrevistada por la televisión holandesa durante el Mundial 78, momento en el que denunció: "A nuestros hijos nos han robado, nunca jamás supimos más nada de ellos. El Ejército lo ha hecho. ¡El Ejército!"

capdevila

Córdoba: murió Carlos Capdevila, el médico torturador de la ESMA

Redacción SN
Derechos Humanos31 de julio de 2025

Se trata de uno de los genocidas que ejerció como médico, partero, secuestrador y torturador en la ESMA, quien cumplía su triple condena en prisión domiciliaria. Capdevila fue considerado un "traidor" por sus propios camaradas ya que, para aliviar su situación, en 2007 empezó a aportar documentación que apuntaba a otros represores.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email