
Córdoba: logra dictamen un proyecto para promover la industria de eventos
Impulsan un proyecto de ley en Córdoba para crear un régimen de promoción de la industria de eventos, buscando estabilidad fiscal e incentivos a la inversión.


Por un lado la UEPC adhirió al paro y se movilizará y por otro lado el sindicato de docentes privados de Córdoba anunció que mantiene el estado de alerta pero suspende el paro.
Provinciales26 de febrero de 2024 Redacción SN
(La Nueva Mañana) Este lunes 26 de feberero de 2024, algunas escuelas abren sus puertas para el inicio de clases, en un escenario marcado por el paro con movilización convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) en reclamo de la paritaria nacional y en rechazo de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y que impactará en los diferentes distritos con las demandas específicas de sindicatos locales.

De acuerdo al calendario escolar oficial, las jurisdicciones que darán el puntapié inicial del ciclo lectivo son CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.
Sin embargo, en Córdoba el ciclo lectivo comienza de manera dispar, ya que la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) adhiere al paro y concentrará en 25 de Mayo al 427, desde las 10. De esta manera, muchas escuelas públicas de la provincia no abrirán sus puertas e iniciarán sus actividades el martes.
Franco Boczkowski, dirigente de UEPC, argumentó que además de adherir al "rechazo y repudio al terrible ajuste nacional", se suman los de la provincia, que "recorta los salarios docentes al no cumplir con los acuerdos paritarios" de la anterior gestión, y advirtió que el gobernador Martín Llaryora "pretende sostener un salario por debajo de la línea de pobreza".
El miércoles el gremio hará una asamblea para resolver sobre la propuesta que contiene el cierre de la paritaria 2023 y los primeros tres meses de la de 2024 (febrero, marzo y abril).
En tanto, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) de Córdoba afirmó que mantienen el estado de alerta pero “dejan en suspenso el paro nacional”, por lo que las escuelas de gestión privada de la Provincia tendrán clases con normalidad.
“Dejamos en suspenso el paro nacional destacando siempre a la voluntad de diálogo y apostando a la negociación en favor del mejoramiento de la situación económica y laboral de todos los docentes argentinos”, expresaron.
A nivel universitario, la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) adherirá a la medida de fuerza.
Las escuelas de La Rioja, en tanto, comenzarán las clases el martes; en Santa Cruz iniciarán el jueves y el viernes 1 lo harán Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.
El calendario se completará con el inicio de clases el lunes 4 en Chaco, Chubut, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Neuquén a las que se sumaron Jujuy y Salta, que en realidad iban a empezar este lunes pero aplazaron la fecha.
Por su parte, Río Negro comenzarán su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un periodo de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.
En la Ciudad de Buenos Aires, donde algunos gremios docentes adhieren al paro de Ctera, un total de 745.000 estudiantes tienen previsto comenzar un nuevo ciclo lectivo en las 1.247 escuelas de gestión estatal y 1.487 privadas del distrito, según los datos brindados por el Ministerio de Educación porteño. El lunes se dará inicio a las clases en los niveles inicial y primario y el lunes 4 de marzo será el caso del nivel secundario.
En tanto, los estudiantes de primer año de secundario de escuelas de gestión estatal iniciaron las clases el pasado 19 de febrero para cursar el Trayecto de Articulación entre Primaria y Secundaria.
Las vacaciones de invierno tendrán lugar entre el 15 y 26 de julio, indicaron.
En Santa Fe, los sindicatos de docentes estatales (Amsafe) y privados (Sadop) anunciaron que no comenzarán las clases este lunes -como estaba previsto-, al rechazar el incremento salarial propuesto por el gobierno de Maximiliano Pullaro del 7 por ciento a partir de marzo.
El secretario general de AMSAFE-Rosario, Juan Pablo Casiello, dijo que “la Asamblea manifestó un fuerte rechazo” a la oferta salarial y “el lunes las clases no comenzarán en Santa Fe”, en tanto remarcó que seguirá un plan de lucha con paros activos la semana próxima.
Similar postura de "rechazo" a la oferta salarial con paro y movilización a partir de la próxima semana adoptó el sindicato que nuclea a los docentes privados.
También en Corrientes los gremios docentes convocaron a un paro de actividades en el inicio del ciclo lectivo, al considerar que el Gobierno provincial "no ofreció una propuesta salarial satisfactoria". Las autoridades ofrecieron un piso salarial de 352 mil pesos a partir de marzo y la continuidad del Fonid (suspendido por Nación) con recursos provinciales.
Por su parte, en Mendoza el Gobierno provincial y los gremios docentes llegaron días atrás a un acuerdo salarial, aunque desde el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) adelantaron que el lunes adherirán a la medida de fuerza nacional con una movilización por la tarde hacia la Legislatura.
En la vecina San Luis, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) realizará un paro y se unirá a la movilización que por la tarde realizará también la Asociación Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET); Asociación Sanluiseña de Docentes Estatales (ASDE); el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop); y la Unión de Trabajadores de la Educación Pública (UTEP) en la ciudad capital, Villa Mercedes y Merlo.
En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán inaugurará el lunes el ciclo lectivo en una escuela del Departamento Laishí, mientras que el gremio provincial Docentes Autoconvocados anunció la adhesión al paro de Ctera "pero llevando nuestro reclamo provincial y exigiendo a las centrales y gremios nacionales continuidad a las acciones de lucha".
Finalmente, los docentes de Entre Ríos nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), gremio mayoritario en la provincia, y en el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), comunicaron su adhesión al paro nacional del lunes y denunciaron "hostigamiento y persecución" por parte del Gobierno provincial.
El ofrecimiento salarial del Estado provincial, declarado "insuficiente" por los gremios, fue del 18% de aumento tomando como base los sueldos de enero, y se estipuló un incremento temporal por traslado.
En caso de que el Gobierno no haga lugar a las exigencias, el mayor gremio docente entrerriano ejecutará 48 horas de paro el jueves 29 febrero y viernes 1 de marzo.

Impulsan un proyecto de ley en Córdoba para crear un régimen de promoción de la industria de eventos, buscando estabilidad fiscal e incentivos a la inversión.

Con una inversión de 26 millones de dólares en Córdoba, el aeropuerto sumará 4.300 m², siete puertas y duplica su embarque doméstico. Llaryora destacó la enorme necesidad de conectividad de la provincia.

Se trata de Carmen Emilia Brandán, de 65 años, y de Jorge Clemente Cuello, de 67, quienes se dirigían la ciudad de Talca a bordo de un Toyota Corolla.

Durante octubre, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) marcó una variación mensual del 2,5% en su nivel general y del 25,8% con relación a 2024. Mientras que el valor del metro cuadrado alcanzó los $792.256.

El hecho ocurrió el pasado sábado 15 de noviembre, cuando la bebé nació sin vida. La madre y su familia sospechan que durante la cesárea intervinieron pasantes.

El adolescente falleció en la zona rural del departamento Río Primero, donde se encontraba trabajando junto a su padre y su cuñado.



La Justicia ordenó 25 allanamientos en Córdoba, Carlos Paz y Alta Gracia, donde detuvo a 17 personas acusadas de integrar una asociación ilícita dedicada a estafas con autos y motos.

Se trata de una nueva propuesta articulada de manera conjunta entre el municipio y el Centro de Comercio, similar a la “Noche de los helados” y la “Noche de las pizzas 2x1”.

Entre las principales infracciones se registró el uso de caños de escapes antirreglamentarios y la falta de casco en motociclistas.

Se trata del programa educativo que reunió a más de 400 estudiantes de diez escuelas secundarias de la ciudad, quienes fueron los protagonistas de este proyecto de fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, no solo desató el escándalo por retener comida en galpones la cual era destinada a comedores populares, sino que se comprobó el funcionamiento de un desarmadero de vehículos en Villa Martelli.

