
El cielo se mantiene gris durante toda la jornada, con temperaturas que rondarán entre los 18 y 24 grados. La máxima se espera por la tarde.
En diálogo con SN, la secretaria de Educación y Cultura Patricia García remarcó el Acompañamiento a procesos de inclusión educativa (Apie) y el proyecto de Programación y Robótica, ambos impulsados por el municipio y que fueron destacados por el ministro Horacio Ferreyra en su primera reunión junto a directivos
Sociedad08 de abril de 2024 Redacción SN(SN; Despeñaderos) La visita a la localidad del ministro de Educación, Horacio Ferreyra, no fue una mera coincidencia de calendario, el propio funcionario se encargó de aclarar que su primera salida al interior era Despeñaderos para iniciar con su propuesta de fortalecimiento de educativo territorial. A propósito, en diálogo con SN, la secretaria de Educación y Cultura, Patricia García, explicó el trabajo que viene realizando la comunidad en el área que conduce Ferreyra a nivel provincial, sobre todo remarcó el acompañamiento a las trayectorias escolares de los estudiantes y el proyecto local en Programación y Robótica.
El pasado miércoles en el centro cultural de Despeñaderos, Horacio Ferreyra se reunió con directivos de todas las escuelas locales y de la región de los diferentes niveles educativos. Entre las instituciones presentes estuvieron Escuela Ataliva Herrera, Escuela 25 de Mayo, Escuela Rural Manuel Belgrano, Escuela Tres Pozos Sud, Instituto Parroquial Pio XI, Jardín de Infantes 25 de Mayo, IPEM N°82 Santiago Penna, Nuevo Jardín de Infantes, Escuela PROA y el Instituto Superior Presbítero Manuel Robert.
En diálogo con los medios presentes, el Ministro explicó que este Programa Provincial de Fortalecimiento Educativo Territorial - Coordinaciones Locales Educativas (CLE) consiste en que cada municipio trabaje de manera articulada con las instituciones y directivos "en el desafío de educar". "Estamos preocupados por las trayectorias educativas, que los jóvenes estén en la escuela aprendiendo", dijo. A su vez, remarcó la necesidad de "repensar la propuesta educativa con todo lo que acontece en una comunidad y una actualización de contenidos" en el marco de una "concertación de políticas públicas"
Vale decir que la municipalidad de Despeñaderos adhirió a este nuevo proyecto educativo provincial el pasado 26 de marzo, cuando la intendenta Carolina Basualdo y la secretaria de Educación y Cultura, Patricia García, firmaron junto al gobernador Martín Llaryora la inclusión de la comunidad en las mesas territoriales de educación.
En diálogo con SN, Patricia García precisó que uno de los objetivos de este proyecto que inició Ferreyra en esta gestión es que los municipios cumplan una función de enlace entre las instituciones de educación formal y no formal en diversas actividades. “La educación no pasa únicamente por la escuela y todos tenemos que pensarlo de manera integrada”, dijo.
La funcionaria del área explicó que el ministro está muy conforme con el trabajo que viene realizando Despeñaderos con el programa de Acompañamiento a procesos de inclusión educativa (Apie) y con el trabajo de Programación y Robótica que realizan las escuelas locales propuesto por la Municipalidad.
La funcionaria remarcó el trabajo que realizan desde el área acompañando a niños en su desempeño escolar y si necesita la asistencia a un especialista como puede ser fonoaudiólogo o psicopedagoga, desde Cultura y Educación le brindan esa herramienta de manera gratuita y también se comunican con docentes y directivos de las escuelas donde asisten. “Es un trabajo en red, y en esto mismo que hacemos con el programa Apie consisten las mesas territoriales”, dijo y remarcó que al Ministro le interesó mucho este programa por el que trabajan hace más de tres años.
Programación y robótica
Para este proyecto, el municipio invirtió en kits de bloques rasti con programas digitales que permiten a los estudiantes desarrollar el funcionamiento lógico de diferentes piezas diseñadas por ellos mismos. Estos equipos fueron entregados a las escuelas locales y recientemente el Instituto Presbítero Manuel Robert accedió a uno de ellos. Cabe resaltar que esta decisión tuvo que ver con que en esta institución se forman a docentes de nivel primario y, remarcaron, es fundamental que las maestras se capaciten en esta nueva realidad educativa.
Patricia García explicó que este proyecto local tuvo una importante proyección. A raíz de este desempeño en Despeñaderos, capacitadores de Programación y Robótica fueron tenidos en cuenta para implementar esta política educativa en la ciudad de Córdoba.
Vale agregar que además de los equipos entregados a cada escuela, personal de la institución está realizando la capacitación correspondiente.
En relación a este proyecto, este año Despeñaderos tendrá una feria de ciencias en la que participarán todas las escuelas locales y exhibirán sus trabajos realizados en Programación y Robótica.
Educación e inclusión
La Secretaria de Educación y Cultura manifestó además que uno de los temas que promueve el Ministro y que en Despeñaderos vienen realizando es el eje de discapacidad. En cuanto a este punto, la funcionaria expresó que desde el municipio acompañan a los niños en sus trayectorias escolares incluyendo y tratando de que superen las barreras por las que afronta.
En aquella entrevista con los medios, previo a su encuentro con los directivos, Ferreyra manifestó la importancia de una política pública en la educación. En cuanto a esto, García explicó que la presencia del Estado significa articular y promover el crecimiento de manera colectiva y sostenida. “Tenemos incidencia en lo local y hay que animarse a pensar actividades y proyectos en los que todos nos involucremos”, dijo.
Justamente este es uno de los propósitos de las mesas territoriales, que consiste en integrar a todas las escuelas e instituciones locales a trabajar en proyectos articulados por el municipio. “Esto implica romper estructuras, salir del aula y recorrer diversos espacios de la localidad, como los clubes, la huerta municipal, el balneario, todos los espacios son de aprendizaje”, dijo Patricia García.
El cielo se mantiene gris durante toda la jornada, con temperaturas que rondarán entre los 18 y 24 grados. La máxima se espera por la tarde.
Universidades, gremios, sindicatos y jubilados se movilizan este miércoles en todo el país para rechazar los vetos presidenciales a leyes clave de financiamiento y salud.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
El día comienza con intervalos nubosos, la máxima ronda los 25 °C, y se prevé una semana con variaciones térmicas y algunos episodios inestables.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció una jornada templada y con cielo cubierto.
Para este sábado, el Servicio Meteorológico Nacional anunció un sábado agradable y caluroso, aunque con fuertes ráfagas
Una joven de 26 años perdió el control de su Chevrolet Onix en Anisacate y despistó hacia la cuneta. No sufrió heridas ni fue necesario su traslado.
El pueblo habló y el Congreso respondió. Con más de dos tercios de los votos, la oposición impuso su mayoría y ratificó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, que ahora pasarán al Senado y podrían tratarse el próximo 2 de octubre. El duro revés expone la debilidad política del Gobierno y fractura su estrategia legislativa.
Unas 100 mil personas se movilizaron por las calles de la capital provincial en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario y en rechazo al veto impuesto por Javier Milei. Estudiantes y trabajadores encabezaron una histórica movilización que finalizó con un rotundo rechazo legislativo al ajuste del Presidente.
Se trata de la cumbre de legisladores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, quienes avanzaron en la conformación parlamentaria para el tratamiento de leyes unificadas en áreas, como seguridad, ambiente, obras públicas y promoción industrial, entre otras.
La Cámara alta debate hoy el rechazo al veto presidencial sobre los Aportes del Tesoro Nacional. El oficialismo llega debilitado tras la derrota en Diputados.