
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
El economista, reconocido por su trayectoria en los gobiernos de Fernando De la Rúa y Mauricio Macri, fue designado oficialmente mediante el decreto 586/2024.
Economía05 de julio de 2024 SNEl Gobierno Nacional oficializó la designación de Federico Sturzenegger como titular del recién creado Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. La confirmación llegó a través del decreto 586/2024, publicado este viernes en el Boletín Oficial. Con esta incorporación, Sturzenegger, el economista de 57 años con una vasta trayectoria en la función pública, asume la misión central de desregular el Estado.
En la tarde de hoy, el presidente Javier Milei formalizará la asunción de Sturzenegger. Este nuevo ministerio tiene como principal objetivo la desregulación del Estado, un proceso iniciado por el Gobierno mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 y la ley Bases, ambos redactados por el propio Sturzenegger.
Federico Sturzenegger ha desempeñado varios roles significativos en el ámbito público, incluyendo la dirección del Banco Ciudad de Buenos Aires y del Banco Central, así como una diputación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Durante la candidatura de Patricia Bullrich, trabajó en un proyecto que estableció las bases para la Ley de Bases y el DNU 70/2023.
Nacido en Rufino, provincia de Santa Fe, en febrero de 1966, Sturzenegger es economista graduado de la Universidad Nacional de La Plata. Creció en Gonnet, en el Gran La Plata, y completó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, obteniendo su título universitario tres años y medio después.
En 1991, obtuvo su doctorado en Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde realizó su tesis doctoral con Rudiger Dornbusch y Paul Krugman dos aclamados economistas. Tras finalizar sus estudios, fue profesor adjunto en la Universidad de California (UCLA) durante cuatro años.
Su carrera académica se interrumpió cuando fue nombrado economista jefe de YPF durante el gobierno de Carlos Menem, cargo que ocupó de 1995 a 1998. Posteriormente, fue decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) hasta 2001, cuando asumió como secretario de Política Económica en el Ministerio de Economía, renunciando poco antes de la imposición del "corralito".
En 2002, regresó a su cargo en la UTDT y, entre 2005 y 2008, fue profesor adjunto en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard. Bajo la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigió el Banco Ciudad hasta diciembre de 2013, cuando asumió como diputado nacional por CABA. En 2015, fue nombrado presidente del Banco Central de la República Argentina, cargo que ocupó hasta 2018.
Después de dejar el Banco Central, Sturzenegger continuó su labor académica y se mantuvo como asesor económico del Pro. Durante la campaña presidencial de Patricia Bullrich en 2023, trabajó en propuestas de desregulación económica. A pesar de que Bullrich no llegó al ballotage, Sturzenegger mantuvo una relación profesional con Javier Milei, quien afirmó que recibiría su trabajo con los brazos abiertos.
Tras la victoria de Milei en las elecciones, Sturzenegger fue un redactor clave del DNU 70/2023 y la Ley de Bases. Desde la Casa Rosada, se adelantó que encabezará un nuevo ministerio enfocado en la desregulación económica del país. "Será en un área que tiene que ver con la desregulación económica del país", afirmó Guillermo Francos, nuevo jefe de Gabinete.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Se trata de un sujeto de 23 años, quien fue identificado gracias a las cámaras de seguridad cuando sustraía elementos del interior de una pizzería ubicada en calle Paravachasca el pasado sábado 5 de julio.
Un camionero murió y otro resultó herido tras despistar y caer al dique Los Molinos, en Potrero de Garay, a la altura del puente de Los Espinillos.
El expresidente brasilero fue procesado por el Tribunal Supremo de Brasil en la causa por el presunto intento de golpe de Estado en 2022 contra Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.