
Con el argumento de reducir costos y promover la competencia, el Ejecutivo se retira del control de precios del gas envasado, un insumo clave para los hogares más humildes.
Junto a legisladores de diferentes bloques y referentes de la comunidad judía de Córdoba, el presidente provisorio a cargo del Poder Legislativo, Facundo Torres, inauguró una muestra fotográfica.
Política23 de julio de 2024 Redacción SN(SN; Córdoba) Este martes, la Legislatura de Córdoba inauguró la muestra fotográfica Álbum de memorias, de Julio Menajovsky, con motivo de los 30 años del atentado al edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en la ciudad de Buenos Aires el 18 de julio de 1994.
También estuvieron presentes el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia) filial Córdoba, Adrián Ganzburg; el gran rabino Eliahu Hamra; el director ejecutivo de la AMIA, Daniel Pomerantz (sobreviviente del atentado terrorista); Edi Orovitz, vicepresidente del Centro Unión; Hugo Waistman, expresidente del Centro Unión; Freddy Hermann, miembro de la comisión directiva de DAIA; y otros integrantes de la comunidad judía de Córdoba.
Cabe recordar que la vicegobernadora Myrian Prunotto se encuentra a cargo del Ejecutivo provincial por ausencia de Martín Llaryora, de misión oficial por el exterior.
“El Gobierno de la Provincia de Córdoba, junto a la comunidad judía, venimos desarrollando diversas acciones para poner en la agenda pública este hecho tan aberrante que sucedió hace treinta años”, dijo Facundo Torres en su discurso.
Sobre la muestra, Torres destacó que “expresa con una vivencia real, con autenticidad cruel, lo que ocurrió en esa AMIA teñida de terror y que realmente marcó la vida de tantas familias”.
Y concluyó con un mensaje a la comunidad judía: “Sepan que desde este Poder Legislativo vamos a acompañar siempre este tipo de acciones y abrazarlos en la búsqueda de memoria, de verdad y de justicia”.
Seguidamente, Daniel Pomerantz dijo que “para nosotros, la muestra es muy importante porque nos permite utilizar el lenguaje del arte un diálogo diferente con la sociedad y una posibilidad de crear contenidos diferentes. Nos muestra en toda su crudeza las acciones que ha perpetrado el terrorismo y el cruce de historias de vida que solamente hubiesen sido posibles en esa mañana de horror”.
Por su parte, Adrián Ganzburg destacó el acompañamiento de las instituciones cordobesas en la conmemoración del atentado: “Con la Legislatura de Córdoba se vienen desarrollando diversas acciones para trabajar la parte educativa. Hoy ponemos de relieve la inauguración de una muestra que desarrolló AMIA, que sirve para mantener la memoria de lo que ocurrió y evitar que posturas extremas ganen mayor posición en la sociedad”.
El acto concluyó con el encendido de una vela y un “rezo de elevación por las almas de las víctimas” realizado por el rabino Eliahu Hamra.
La muestra fotográfica es un conjunto de retratos de estudio que muestran a personas que tuvieron vinculación con el atentado a la mutual judía, a través de diversas circunstancias, que permiten revisitar los hechos históricos y sus consecuencias desde el presente.
Componen la exposición, 20 imágenes fotográficas que también se exhibieron en distintos medios gráficos de comunicación.
El autor, Julio Menajovsky, fue uno de los primeros reporteros gráficos en llegar a la sede de la mutual israelita (calle Pasteur 633) tras la explosión.
El proyecto y la curaduría de la muestra es de Elio Kapszuk.
La muestra es de entrada gratuita y puede visitarse de lunes a viernes, de 8 a 20 horas.
Con el argumento de reducir costos y promover la competencia, el Ejecutivo se retira del control de precios del gas envasado, un insumo clave para los hogares más humildes.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
La jueza Loretta Preska ordenó que el Estado argentino entregue sus acciones en YPF, como parte de la ejecución de la sentencia que lo condena a pagar más de 16.000 millones de dólares. El fallo aún no está firme.
Se trata de JP Morgan, el banco más importante de Estados Unidos, que recomendó desprenderse de bonos argentinos en pesos y le aconsejó a los inversores dar "un paso atrás", salir del carry trade y pasar los activos de pesos a dólares.
El Gobernador se impuso por amplia mayoría y dominará la convemción que modificará la Constitución provincial, habilitándolo para seguir gobernando más allá de 2027.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.