Memoria: se cumplen 18 años de la segunda desaparición de Julio López

López fue uno de los testigos clave para la detención de Etchecolatz, el ex director de operaciones de la Bonaerense, quien permaneció preso hasta su fallecimiento en 2022. Su segunda desaparición se dio entre la noche del domingo 17 y el día del lunes 18 de septiembre de 2006, tenía 77 años y el 28 de junio previo había brindado un testimonio histórico.

Derechos Humanos18 de septiembre de 2024 Redacción SN
julio lópez

(SN; Derechos Humanos) El 18 de septiembre de 2006, en medio del juicio por delitos de Lesa Humanidad que enfrentaba el ex comisario Miguel Etchecolatz, Julio López desapareció por segunda vez, luego de haber sido capturado durante la última Dictadura cívico-militar, pero esta vez en democracia.

López fue uno de los testigos clave para la detención de Etchecolatz, el ex director de operaciones de la Bonaerense, quien permaneció preso hasta su fallecimiento en 2022. Su segunda desaparición se dio entre la noche del domingo 17 y el día del lunes 18 de septiembre de 2006, tenía 77 años y el 28 de junio previo había brindado un testimonio histórico.

Ante el Tribunal Oral Federal 1º de La Plata, explicó detalladamente su propio secuestro y torturas en tiempos del régimen dictatorial, pero además el modo en el que habían sido sometidos y asesinados Patricia Dell’Orto y Ambrosio De Marco, que habían sido compañeros de militancia en una Unidad Básica de Los Hornos. López fue testigo y uno de los tres querellantes en la causa, junto a la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y a otra sobreviviente del terrorismo de Estado, Nilda Eloy, quien falleció en 2017.

López identificó entre sus torturadores al ex comisario Miguel Etchetolaz, quien había sido director de investigaciones y mano derecha del general Ramón Camps, jefe de la Policía Bonaerense durante la dictadura. López no llegó a ver el efecto de su testimonio, ya que fue desaparecido la madrugada del día anterior al que se leerían los alegatos del juicio.

Su familia y los organismos de derechos humanos denunciaron que el ideólogo del secuestro no fue otro que el propio Etchecolatz y que sus ejecutores, en connivencia o participación directa, fueron miembros o ex miembros de la Policía Bonaerense, de sostenida relación con el genocida.

Finalmente, el Tribunal condenó a Etchecolatz a reclusión perpetua por el delito de genocidio. Pero López nunca más fue encontrado hasta hoy, ni la causa que investiga su desaparición forzada pudo echar luz sobre qué pasó.

Al contrario, como supo decir Nila Eloy, el expediente por su segunda desaparición es “un manual de la impunidad”.

Las primeras declaraciones de Jorge Julio López se habían producido en el llamado Juicio por la Verdad ocurrido en La Plata en julio de 1999, cuando todavía estaban vigentes las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Relató entonces los secuestros y torturas ocurridos en los centros clandestinos de detención del circuito Camps, el nombre que se le dio al conjunto de los CCD dependientes de la policía de la provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar
memoria

Córdoba: la provincia anunció las actividades por la Semana de la Memoria

Redacción SN
Derechos Humanos17 de marzo de 2025

Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email