
Industria: la capacidad instalada registró una rotunda caída en julio
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer que, en la comparación interanual, las ventas en autoservicios mayoristas cayeron un 17,1%, en supermercados un 12,3% y en centros de compras un 9%.
Nacionales25 de septiembre de 2024 Redacción SN(SN; con información de NA) Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló que la caída del consumo impactó fuertemente en julio en supermercados y autoservicios mayoristas, con desplomes interanuales del 12,3% y el 17,1% , respectivamente. Además hubo retracciones mensuales del 0,1% y el 1% y bajas acumuladas del 11,7% y el 13,3% entre enero y julio de 2024.
Por otro lado, los "shoppings" mostraron un decrecimiento del 9% interanual en su facturación, medida a precios constantes, sin cambios entre junio y julio, y un retroceso del 13,2% en los que va del año.
El desplome se da en un contexto de salarios reales sumamente deprimidos, pese a las tenues mejoras que se vienen observando en los últimos meses, fundamentalmente para los trabajadores formales del sector privado, refirió el citado medio.
Con respecto a las ventas totales a precios corrientes, el organismo encabezado por Marco Lavagna detalló que "para julio de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.588.237,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 229,1% respecto al mismo mes del año anterior".
En tal sentido, sobre los rubros, precisó que "en las ventas totales a precios corrientes, durante julio de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: 'Panadería', con 273,2%; 'Verdulería y frutería', con 267,5%; 'Lácteos', con 260,7%; y 'Artículos de limpieza y perfumería', con 253,9%".
También, acerca de los medios de pago, el Indec señaló que "en julio de 2024, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 290.297.118 miles de pesos, lo que representa el 18,3% de las ventas totales y muestra un aumento del 141,5% respecto a julio de 2023".
"Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 461.854.129 miles de pesos, lo que representa el 29,1% de las ventas totales y una variación positiva de 197,4% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 688.819.423 miles de pesos, lo que representa el 43,4% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a julio de 2023 de 290,9%", agregó.
En esta línea, marcó que "por último, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 147.267.130 miles de pesos, lo que representa el 9,3% del total y muestra un aumento del 375,8% respecto al mismo mes del año anterior".
Los sectores que tuvieron mayor retracción fueron elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz.
El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que el monto que por cadena nacional el Presidente anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento universitario.
Solo en agosto el derrumbe fue de 2.3%, mientras que la interanual alcanzó los 6.1%. El presidente del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Elio del Re, le pidió medidas al Gobierno y advirtió que hay puestos de empleo en riesgo.
El dinero fue encontrado en una caja de seguridad de su domicilio, en el marco de una medida judicial por la causa de coimas en la provisión de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Se trata de pasajeros argentinos, migrantes expulsados en el marco de la brutal avanzada antiinmigración impulsada por la Casa Blanca desde el regreso al poder de Donald Trump.
Trabajadores y estudiantes universitarios preparan una nueva Marcha Federal en rechazo al veto del Presidente y docentes convocaron a un paro nacional por 24 horas en todas las universidades públicas del país.
Una joven de 17 años y un hombre de 20 fueron aprehendidos tras sustraer mercadería en un bazar de avenida Belgrano.
Los aportes económicos serán destinados para la ejecución de obras de infraestructura gasífera y para el fortalecimiento ambiental. “Hay que sacar la crueldad y poner el concepto humano en el centro para que el Estado pueda tener una macroeconomía ordenada. “Si el modelo macroeconómico es para dejar todos los días a alguien afuera del sistema, claramente hay que cambiarlo y hacerlo sustentable”, expresó el Gobernador.
Con apoyo del Gobierno provincial, la Cooperativa de Anisacate recibió tres reconectadores eléctricos que marcarán un avance tecnológico único en el país y beneficiarán a las familias de la comuna.
El Gobierno de Alta Gracia organizará el próximo viernes 19 de septiembre una jornada especial para jubilados y jubiladas, con actividades, shows y sorpresas.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.