
Cultura: el Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur llega al Refugio Libertad
Este 9 de octubre, la 15ª edición del festival presentará una obra internacional y actividades artísticas, con entrada libre y gratuita.


El recorrido, que comenzará en el Parque García Lorca, está diseñado para mostrar la importancia histórica y cultural de la acequia, construida por esclavos africanos en el período jesuítico. La intención de Zagaglia y del colectivo es recordar que esta acequia fue esencial en la provisión de agua para el Tajamar.
Cultura07 de noviembre de 2024 Redacción SN
(SN; Alta Gracia) Hoy a las 16:45 en Alta Gracia, el colectivo 8 de Noviembre, encabezado por la activista Hilda Zagaglia y con el apoyo de la Municipalidad de Alta Gracia y otras instituciones, llevará a cabo “Memorias Afro”, una propuesta que recorre la acequia jesuítica con el fin de recuperar la memoria cultural y ancestral afrodescendiente. La actividad se plantea como una caminata emotiva, atravesando lugares emblemáticos que visibilizan el aporte afro en la ciudad.

El recorrido, que comenzará en el Parque García Lorca, está diseñado para mostrar la importancia histórica y cultural de la acequia, construida por esclavos africanos en el período jesuítico. La intención de Zagaglia y del colectivo es recordar que esta acequia fue esencial en la provisión de agua para el Tajamar, y que, aunque frecuentemente se atribuye su construcción a los frailes jesuitas y aborígenes, en gran medida fue obra de la población esclava africana. La actividad busca corregir esta interpretación histórica, resaltando la significativa labor de la comunidad afro en la construcción del patrimonio cultural.
En conversación con medios locales, Zagaglia subrayó la importancia de esta memoria ligada a la explotación, la resistencia y el dolor, así como a los elementos culturales heredados en la actualidad: "Esta gente o sus ancestros fueron vendidos, robados, golpeados y marcados con las iniciales de sus dueños. A pesar de tanto dolor, dejaron un legado increíble en la música, la danza, las palabras y en los gustos que tenemos hoy".
Estaciones conmemorativas y artistas invitados
El recorrido se dividirá en siete estaciones, en cada una de las cuales habrá intervenciones artísticas y presentaciones para honrar la herencia afro. Las paradas incluirán temas como la trata de esclavos, el trabajo esclavo en la Estancia Jesuítica y el aporte cultural afrodescendiente. Entre los artistas invitados se destacan la batucada La Colifa, el Coro Cumbayá y el Ensamble Afro Love, quienes acompañarán a los asistentes con música y danza en cada estación.
La primera posta, llamada “Llamada Ancestral”, iniciará a las 17:15 en el Museo Cielo Abierto, donde la comunidad Chingón dará la bienvenida. Luego, el recorrido abarcará puntos significativos como la Plaza de las Américas, donde se rendirá homenaje a María Remedios del Valle, y el Reloj Público, donde se hablará sobre la resistencia de la comunidad afro en Alta Gracia. La caminata finalizará con una ceremonia de ofrenda en la explanada de la Estancia Jesuítica.
Recomendaciones para los asistentes
Zagaglia recomendó que los participantes lleven calzado cómodo, agua y sombrero, ya que la caminata será larga y se desarrolla en espacios al aire libre. La organización invita a la comunidad a unirse, reflexionar y participar de este recorrido para visibilizar la cultura afro, muchas veces “invisibilizada”.

Este 9 de octubre, la 15ª edición del festival presentará una obra internacional y actividades artísticas, con entrada libre y gratuita.

El Festival de Cine Monumental Sierras de Alta Gracia comenzará el próximo viernes 21 de agosto, con una programación que incluye cortometrajes de estudiantes, películas para todo público y actividades educativas.

Con más de 400 cortometrajes inscriptos, el Festival Monumental Sierras cierra este jueves su convocatoria nacional y se prepara para una edición récord en Alta Gracia.

El Coro Polifónico de Córdoba, con dirección musical de Mario Luis Rossi y acompañamiento al piano de Andrea Mellia se presentará en el Monbumental Sierras, con entrada libre y gratuita.

La autora aborada la mirada de Harwicz, quien explora una sensibilidad femenina cruda y sensorial, donde deseo, placer y violencia se entrelazan sin filtro ni juicio moral.

El Cineclub Casero será escenario de la última función en el Valle de Paravachasca de "Hoy es siempre todavía. Memorias del 2001", una obra que reconstruye desde lo íntimo las huellas de una de las crisis más profundas del país.


Excitado por los resultados electorales, el Gobierno avanza con su reforma laboral, redefine la relación entre empleadores y trabajadores, legaliza el monotributo como forma de empleo y amplía la precarización.

El fuego se desató durante la madrugada en un taller de motos de barrio Los Pinos. Bomberos controlaron el siniestro y no se registraron personas lesionadas.

La diputada nacional, quien renovó su banca en las elecciones legislativas del pasado domingo, le comunicó al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, que dejó su antiguo bloque llamado Encuentro Federal por el actual, con el que busca "cumplir con la palabra y continuar en el camino de la coherencia".

Esta iniciativa conjunta entre el municipio y el Centro de Comercio busca promover el sector gastronómico de la ciudad.

Luego del triunfo electoral de la Libertad Avanza del pasado domingo, el presidente convocó a un grupo de mandatarios provinciales con la intención de discutir los proyectos de reformas que impulsa para los próximos meses.

