
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Lo aseguró Alicia Barchuk, ingeniera agrónoma y doctora en ciencias agropecuarias, integrante del Consejo Ambiental Cuenca del Río Anisacate, frente a la creciente contaminación del agua.
Medio Ambiente27 de noviembre de 2024 Redacción SN(SN; Anisacate) "Estamos en la puerta de enfrentar problemas graves de salud pública y de perder nuestro principal recurso de agua segura", advirtió este miércoles la científica Alicia Barchuk en diálogo con Siempre Radio 93·3 FM.
Barchuk, ingeniera agrónoma y doctora en ciencias agropecuarias, integrante del Consejo Ambiental Cuenca del Anisacate explicó que la cuenca del arroyo Chicamtoltina está continuamente expuesta a la contaminación por aguas semitratadas y aguas servidas debido a la urbanización en Alta Gracia y Anisacate.
El martes, vecinos del barrio Kanmar denunciaron una grave contaminación en el arroyo Chicamtoltina, respaldados por imágenes y fotografías publicadas en Sumario Noticias. La preocupación se centra en el peligro sanitario que representa la contaminación para los residentes locales.
Barchuk detalló que ha investigado la cuenca del arroyo Chicamtoltina, habitada en gran parte por la ciudad de Alta Gracia y Anisacate. El arroyo recibe aguas semitratadas y aguas servidas de la población que vive en sus márgenes. Estudios científicos confirmaron la presencia de diversos contaminantes, principalmente materia orgánica en descomposición.
"La contaminación del arroyo no es nueva y viene de larga data", explicó Barchuk. "El arroyo está continuamente recibiendo contaminantes y esto se refleja en la calidad del agua, que muestra signos de autodepuración incompleta".
Barchuk criticó la falta de políticas ambientales efectivas en Alta Gracia y Anisacate. Señaló que ambas ciudades carecen de una estrategia para la protección del arroyo. "Recientemente se aprobó un ordenamiento territorial en Anisacate que ignora totalmente la problemática ambiental del arroyo y del río Anisacate", afirmó.
Riesgos para la Salud Pública:
Barchuk advirtió sobre los riesgos graves para la salud pública debido a la contaminación del agua. Mencionó que la contaminación no solo afecta el agua superficial, sino también las aguas subterráneas, que son una fuente principal de abastecimiento para la población local.
"Estamos en la puerta de enfrentar problemas graves de salud pública y de perder nuestro principal recurso de agua segura", alertó Barchuk.
Aunque recientemente se han organizado actividades de limpieza en el arroyo, Barchuk enfatizó que estas acciones son insuficientes. "Recoger basura no soluciona el problema de fondo. Necesitamos una gestión integrada de los recursos hídricos y un ordenamiento territorial que considere la protección del arroyo", afirmó.
La especialista destacó la necesidad de una gestión integral de los recursos hídricos que priorice la protección del arroyo y el río Anisacate. "Es fundamental que trabajemos en conjunto con los vecinos y las organizaciones para desarrollar propuestas que mejoren nuestra calidad de vida y protejan nuestros recursos hídricos".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Despeñaderos será sede del Foro Latinoamericano del Pacto Global de Alcaldes por el Clima, un encuentro que reunirá a referentes de toda la región para debatir sobre biodiversidad, financiamiento climático y acción local frente al cambio climático.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, el biólogo Raúl Montenegro advirtió que no hay nada para celebrar y calificó la situación ambiental de Argentina como “el momento más sombrío”, con duras críticas al Gobierno nacional y a la gestión ambiental en Córdoba.
Un completo informe de la Fundación Colsecor recuerda que la pérdida de árboles en ciudades afecta la salud, el ambiente y la equidad. Diversas iniciativas buscan revertir esta deuda ambiental urgente.
A partir del 17 de junio se habilitará en la provincia la caza de jabalíes y ciervos no autóctonos. La medida apunta a preservar los ecosistemas nativos y estará vigente durante un año.
El ave se hallaba en una zona descampada, sin posibilidades de volar. Ahora se prepara para una pronta reinserción a su hábitat natural.
Se trata de JP Morgan, el banco más importante de Estados Unidos, que recomendó desprenderse de bonos argentinos en pesos y le aconsejó a los inversores dar "un paso atrás", salir del carry trade y pasar los activos de pesos a dólares.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.