
El "Plan Platita" de Milei para los privilegiados de siempre
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
La apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei y la falta de competitividad exponen a la industria local a un riesgo de desindustrialización.
Economía04 de enero de 2025 Por Víctor Hugues(SN) La irrupción del comercio electrónico chino en América Latina ha generado un nuevo escenario para las empresas argentinas. Por un lado, como señala la agencia china Xinghua, la región ofrece un vasto mercado con un crecimiento exponencial en el consumo online. Por otro, como advierte el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, la apertura comercial y la competencia de productos chinos ponen en riesgo la supervivencia de muchas PyMEs locales.
La expansión del comercio electrónico en América Latina, impulsada por gigantes como AliExpress, SHEIN y Temu, ha generado tanto oportunidades como desafíos para las empresas chinas. Si bien representa un mercado potencialmente enorme, la competencia de productos chinos, a menudo con precios más competitivos, pone en jaque a las PyMEs locales, que ya enfrentan problemas de costos y falta de competitividad.
Como señala Rosato, la industria argentina no está preparada para enfrentar esta nueva realidad. Los altos costos energéticos, impositivos y laborales hacen que los productos nacionales sean menos competitivos frente a los importados. Esta situación se agrava por la falta de mano de obra calificada y la incertidumbre económica.
La agencia de noticias china considera que la región, con una población de alrededor de 660 millones de habitantes, es una de las que presenta mayor crecimiento del comercio electrónico en el mundo, y estima que que los usuarios regionales de este comercio hayan llegado a 290 millones en 2024, cifra que crecerá un 52 por ciento hasta 2029 para superar los 400 millones, de acuerdo con la firma de datos alemana Statista.
Otros análisis ofrecen previsiones semejantes. La agencia de estudios de mercado eMarketer estima que el mercado del comercio electrónico regional mantenga un crecimiento constante de dos dígitos en las ventas entre 2024 y 2027.
Los productos chinos han sido bien acogidos en América Latina y el Caribe y han contado con una importante cuota de participación. Con el fortalecimiento de las relaciones entre China y los países de la región, las marcas y los vendedores chinos gozan cada vez de más oportunidades.
El riesgo de la desindustrialización
La creciente competencia del comercio electrónico chino, sumada a otros factores como la apreciación del dólar y la falta de políticas industriales adecuadas, plantea un serio riesgo de desindustrialización para Argentina.
La pérdida de competitividad de las PyMEs locales podría llevar a la desaparición de empresas, la pérdida de empleos y una mayor dependencia de las importaciones.
La desindustrialización tendría consecuencias negativas a largo plazo para la economía argentina, como:
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
En diálogo con Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín advirtió que el pago de intereses por la deuda ya supera el gasto en jubilaciones, lo que genera una carga insostenible para el Estado.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Últimos días para inscribirse en los concursos del Festival Monumental Sierras, que se realizará del 21 al 24 de agosto con funciones gratuitas y actividades en toda la ciudad.
Luego del Gobierno de Jair Bolsonaro, momento en el que Brasil volvió a caer en la categoría que identifica a las naciones con desnutrición severa, en este nuevo mandato de Luiz Inácio Lula da Silva el país salió nuevamente de este listado en base a una política pública sostenida.
El Juzgado Federal Civil Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín dispuso un plazo por 6 meses para que el Ejecutivo no realice cambios.
Se trata de los trabajos realizados en Bº Sur, Bº Paravachasca, Bº General Bustos. Además comunicaron trabajos próximos en B° Liniers.
Las ráfagas de viento del norte, que superaron los 60 km/h en la madrugada del miércoles, provocaron la caída de árboles y postes en varios barrios de Alta Gracia.