
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


La apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei y la falta de competitividad exponen a la industria local a un riesgo de desindustrialización.
Economía04 de enero de 2025 Por Víctor Hugues
(SN) La irrupción del comercio electrónico chino en América Latina ha generado un nuevo escenario para las empresas argentinas. Por un lado, como señala la agencia china Xinghua, la región ofrece un vasto mercado con un crecimiento exponencial en el consumo online. Por otro, como advierte el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, la apertura comercial y la competencia de productos chinos ponen en riesgo la supervivencia de muchas PyMEs locales.

La expansión del comercio electrónico en América Latina, impulsada por gigantes como AliExpress, SHEIN y Temu, ha generado tanto oportunidades como desafíos para las empresas chinas. Si bien representa un mercado potencialmente enorme, la competencia de productos chinos, a menudo con precios más competitivos, pone en jaque a las PyMEs locales, que ya enfrentan problemas de costos y falta de competitividad.
Como señala Rosato, la industria argentina no está preparada para enfrentar esta nueva realidad. Los altos costos energéticos, impositivos y laborales hacen que los productos nacionales sean menos competitivos frente a los importados. Esta situación se agrava por la falta de mano de obra calificada y la incertidumbre económica.
La agencia de noticias china considera que la región, con una población de alrededor de 660 millones de habitantes, es una de las que presenta mayor crecimiento del comercio electrónico en el mundo, y estima que que los usuarios regionales de este comercio hayan llegado a 290 millones en 2024, cifra que crecerá un 52 por ciento hasta 2029 para superar los 400 millones, de acuerdo con la firma de datos alemana Statista.
Otros análisis ofrecen previsiones semejantes. La agencia de estudios de mercado eMarketer estima que el mercado del comercio electrónico regional mantenga un crecimiento constante de dos dígitos en las ventas entre 2024 y 2027.
Los productos chinos han sido bien acogidos en América Latina y el Caribe y han contado con una importante cuota de participación. Con el fortalecimiento de las relaciones entre China y los países de la región, las marcas y los vendedores chinos gozan cada vez de más oportunidades.
El riesgo de la desindustrialización
La creciente competencia del comercio electrónico chino, sumada a otros factores como la apreciación del dólar y la falta de políticas industriales adecuadas, plantea un serio riesgo de desindustrialización para Argentina.
La pérdida de competitividad de las PyMEs locales podría llevar a la desaparición de empresas, la pérdida de empleos y una mayor dependencia de las importaciones.
La desindustrialización tendría consecuencias negativas a largo plazo para la economía argentina, como:

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


La titular de la Fundación María de los Ángeles recibió una llamada de las autoridades de Paraguay advirtiendo que una mujer en situación de calle podría ser Marita Verón, su hija desaparecida hace 23 años. Sin embargo, luego fue notificada del fallecimiento de la mujer.

Además, los uniformados secuestraron la suma de cuatro millones de pesos. El fiscal José Bringas avanza con la causa que investiga la maniobra ilegal realizada a través de la facturación de consultas médicas que nunca se realizaban.

Santiago Korovsky no dejó pasar una solicitud de la ministra de Seguridad -que imitó un histórico cartel de reclutamiento del Río Sam- y actuó con ironía.

Dos adolescentes se resistieron a un robo. El presunto ladrón intentó escapar y clamufarse, pero fue descuebierto y ya está detenido.

Detuvieron a un hombre en una panadería de Alta Gracia tras ser sorprendido sustrayendo dinero de la caja registradora

