El Eternauta: una serie para leer a Oesterheld y hacer memoria

Netflix estrenó la serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld, el escritor y guionista argentino secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última Dictadura cívico-militar.

Cultura01 de mayo de 2025Franco MuñozFranco Muñoz
el eternauta
Imagen: dibujo realizado por Liniers

(SN; cultura) El miércoles 30 de abril, Netflix estrenó la mini serie “El Eternauta”, basada en la historieta creada por Héctor Germán Oesterheld, escritor y guionista argentino que fue secuestrado y desaparecido por la última Dictadura cívico-militar el 27 de abril de 1977. La obra salió a la luz a fines de abril, a 48 años de la desaparición de su autor y, sin dudas, esta elección de la publicación no es un dato de pura coincidencia, sino que la producción audiovisual es también un ejercicio de memoria.

El director de esta mini serie es Bruno Stagnaro, quien además encabezó grandes obras argentinas, como “Okupas” o “Pizza, birra, faso”. Ricardo Darín es el protagonista principal y quien encarna el papel de Juan Salvo, el personaje principal de esta tira que recorrió el mundo a partir de la tinta de Oesterheld. 

O-Eternauta-Netflix-divulga-trailer-da-nova-serie-de-ficcao-cientifica-912x569

El Eternauta es la historia de un grupo de personas que se une y trabaja de manera colectiva y organizada para resistir una invasión extraterrestre. A partir de esta invasión ocurre una serie de sucesos extraordinarios, desde una nevada mortal y un aire irrespirable a la aparición de seres extraños que atentan contra la vida humana. Todo esto sucede en la Ciudad de Buenos Aires, que se puede ver retratada en la historieta gracias a los dibujos de Solano López.

El rasgo colectivo, la decisión de este grupo de personas de unirse es lo que le da sentido a la historia y lo que da pie para mencionar el aporte del creador de la historieta. La obra de Oesterheld no puede recordarse sin tener en cuenta su militancia y la de sus hijas. Su arte, sus amistades reunidas en su hogar de la localidad bonaerense de Beccar, dibujantes que se daban cita con el maestro para discutir de arte y política, y con quienes se sumó a Montoneros, previo a sus secuestro y desaparición en manos de la última dictadura cívico-militar. Sobre su vida y arte trata el libro “Los Oesterheld”, una investigación periodística realizada por Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami, que a través las cartas, algunos archivos documentales y por sobre todo, los testimonios de más de doscientos entrevistadas y entrevistados, reconstruyen los sueños, los amores, los miedos, los inicios de la militancia, la clandestinidad, la tragedia y las pequeñas alegrías de la vida cotidiana de cada uno de los integrantes de lo que supo ser la familia Oesterheld.

Elsa Sánchez, la única sobreviviente, es el alma de esta historia que tiene diez personas desaparecidas y asesinadas en su familia: sus cuatro hijas, su marido, sus dos yernos, otro yerno que no conoció y dos nietos que estaban en la panza. Elsa sobrevivió porque tuvo que criar a uno de sus nietos, Martín, hijo de su hija Estela y de su yerno "el Vasco". Martín tenía tres años cuando secuestraron a sus padres. Estuvo en el centro clandestino El Vesubio y compartió momentos con su abuelo que también estaba secuestrado. Oesterheld le pidió a un guardia que lo lleve con su mujer y nunca se va a saber por qué, cumplió. De allí sacó la fuerza Elsa para levantarse y seguir adelante.

La vuelta de la democracia permitió la reedición de la obra de Oesterheld, acogida con entusiasmo por nuevas generaciones de lectores. También permitió que se conociera la dimensión del drama sufrido por su familia.

Un año antes de su secuestro y desaparición, en 1976 se reunió con Solano López para la segunda parte de El Eternauta, donde plasmó su idea del “héroe colectivo”. Sería su último trabajo antes de su secuestro. Su paso por El Vesubio, según los testimonios de los sobrevivientes, lo dejó en un muy mal estado físico. Su asesinato se habría producido a comienzos de 1978.

historieta

La historieta fue publicada en 1957, a dos años de ocurrido el golpe militar que derrocó al segundo gobierno de Juan Domingo Perón, en manos de la dictadura autodenominada Revolución Argentina. La historia es una ficción que imagina Buenos Aires por aquellos años. El protagonista, Juan Salvo, un hombre común, que vive en Vicente López con su mujer y con su hija, organiza la resistencia ante el avance de los invasores. En este sentido, cabe aclarar que hay una diferencia sustancial con la serie recientemente estrenada, ya que la adaptación lleva la historia al presente. Aquí un fragmento del prólogo de la historieta escrito por Oesterheld: “El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo”.

Dicho esto es importante analizar algunos tópicos, como por ejemplo los modelos de sociedad que propone Oestrheld. A su vez, el modo en que se plantea esa cotidianeidad: una familia, un grupo de amigos a quienes les cambia su vida por la aparición de algo fuera de lo normal que los lleva a unirse en la supervivencia y resistencia. 

A modo de conocer esta historia un poco más allá, se recomienda leer la historieta y también acudir a la serie titulada “Germán, últimas viñetas”, producción realizada por la TV pública en 2013 que retrata a Oesterheld en su rol de guionista. Miguel Ángel Solá es quien interpreta al escritor, junto a un gran elenco del que también participó Claudio Ricci.

La serie recién estrenada en Netflix tiene seis capítulos y ya fue confirmada una segunda parte. En diversas entrevistas, Darín explicó el carácter colectivo que sobrevuela en la obra. ¿Cómo se unen los sobrevivientes para afrontar y cambiar el mundo su ciudad, cómo se destruye el espacio social y cómo reconstruirlo?

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email