Despeñaderos: líderes de todo Latinoamérica presentes en la cumbre climática

El Foro de Alcaldes y Alcaldesas del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía se reunió para discutir la hoja de ruta climática de los gobiernos locales de América Latina de cara a la COP30.

Medio Ambiente03 de julio de 2025 Redacción SN
WhatsApp Image 2025-07-02 at 10.10.10 PM

(SN; Despeñaderos) En el marco de la Conferencia Climática Internacional 2025 (CCI25), líderes municipales de ocho países latinoamericanos se dieron cita en la localidad de Despeñaderos, Argentina, para celebrar una nueva sesión del Foro de Alcaldes y Alcaldesas del Pacto Global por el Clima y la Energía (GCoM) en América Latina.

DSC_0078

El encuentro fue encabezado por Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos y actual presidenta del Foro, quien también representa a la región en la Junta Directiva Global del GCoM. En diálogo con SN, Basualdo destacó a Despeñaderos como sede de este encuentro y comentó las acciones realizadas en el municipio que compartió con los líderes presentes. “Despeñaderos es una comunidad sostenible gracias a un trabajo colectivo”, dijo.

El Pacto Global reúne a 13 alcaldes y alcaldesas de ciudades firmantes del Pacto que lideran acciones concretas frente al cambio climático y actúan como voceros regionales para fortalecer la visibilidad de la acción local en procesos multilaterales como la COP30.

Passerini presente en Despeñaderos

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini estuvo presente en esta cumbre y dialogó con SN acerca de los desafíos que involucra trabajar por los objetivos de desarrollo sostenible. En este sentido mencionó a la desinformación como uno de los aspectos a tener en cuenta y se refirió al falso video difundido por el diputado Rodrigo de Loredo, quien utilizó la imagen del gobernador Martín Llaryora en una producción elaborada con Inteligencia Artificial. A su vez remarcó la importancia de la ética que deben mantener los dirigentes políticos.

DSC_0136

Passerini destacó el trabajo conjunto entre los gobiernos locales y fue muy crítico del presidente Javier Milei: “El Gobierno Nacional niega el cambio climático y retiró al país de acuerdos internaciones, lo que generó perjuicios económicos para Argentina”.

El funcionario relacionó las políticas ambientales como parte de un enfoque de Derechos Humanos. En ese sentido recordó la bandera de Memoria, Verdad y Justicia luego de la última Dictadura Cívico-militar.

Manuel Calvo en la cumbre climática

En diálogo con SN, el ministro de Gobierno de la provincia, Manuel Calvo, destacó la labor en las localidades del interior y criticó el desconocimiento del Ejecutivo Nacional hacia la realidad medioambiental. 

WhatsApp Image 2025-07-02 at 10.10.11 PM (1)

“No podemos tener líderes que nieguen el cambio climático como ocurre en Argentina”, expresó. En la misma línea remarcó que esta actividad es “un reconocimiento a los gobiernos locales y a quienes trabajamos sobre las consecuencias que genera el cambio climático”.

Autoridades que participaron

La reunión contó con la participación de destacados alcaldes, autoridades municipales y representantes de gobiernos locales: Daniel Passerini, (Intendente de Córdoba), Erick Jiménez (alcalde de Oreamuno, Costa Rica), Diana Caiza (alcaldesa de Ambato, Ecuador), Marcia Conrado (alcaldesa de Serra Talhada, Brasil), Nicolás Cuesta (alcalde de San Justo, Argentina), Janeth Vásquez (alcaldesa de Coronel Portillo, Perú), Pamela Torres (Renca, Chile), Carlos Andrés Correa Mesa (La Estrella, Colombia), Daniela Casanello (Vitacura, Chile) y Dulcehe Jiménez (Belén, Costa Rica). También participaron autoridades provinciales como Manuel Calvo, Ministro de Gobierno de la Provincia de Córdoba, y representantes de otras ciudades invitadas, como Fernanda Lordelo, secretaria de políticas para mujeres, infancia y juventud de Salvador, Brasil.

De Ecuador a Despeñaderos, sin escalas

En diálogo con SN, Diana Caiza, intendenta de la localidad ecuatoriana de Ambato, abordó la problemática del cambio climático a nivel global. “Desde los pequeños lugares logramos grandes diferencias y tenemos desafíos por el cambio climático”, dijo.

Cabe destacar que Caiza es la primera mujer y la primera persona indígena en alcanzar el cargo en la historia de su ciudad. En este sentido la funcionaria expresó: “Nosotras, como mujeres, vemos un triple desafío y más siendo indígena vivimos un señalamiento, sin embargo aquí estamos trabajando demostrando que las mujeres podemos gobernar, podemos administrar y podemos llevar adelante a una ciudad”.

Durante la jornada, los representantes locales visitaron el proyecto Despeñaderos Florece, una iniciativa de triple impacto liderada por mujeres de la comunidad, que transforma una antigua cantera en un espacio productivo, educativo y turístico. La experiencia fue destacada por su enfoque en la inclusión social, economía circular, turismo sostenible y educación ambiental, y fue reconocida como un ejemplo inspirador para otras ciudades de la región.

El Foro reafirmó su compromiso con una agenda climática ambiciosa, inclusiva y adaptada al contexto de las ciudades latinoamericanas, consolidando su papel como instancia política clave rumbo a la COP30 en Belém, Brasil

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email