Anisacate: un cartel pensado para personas sordas... de Estados Unidos

La intendenta Natalia Contini anunció con orgullo la instalación de cartelería “inclusiva” en una plaza de Anisacate, pero colocó la simbología de Estados Unidos en lugar de la que se usa en Argentina.

Sociedad06 de agosto de 2025 SN
Contini señas IA

(SN; Anisacate) – Con bombos, chocolatada y cartel “inclusivo”, la Municipalidad de Anisacate celebró la inauguración de una plaza en el barrio Ayres, destacando un avance en accesibilidad. Sin embargo, el festejo dejó afuera a quienes la inclusión pretende realmente alcanzar: la comunidad sorda.

Durante la apertura del nuevo sector de juegos en la Plaza Pueblo de lo Alto, el municipio colocó cartelería con información en braille y un abecedario en lengua de señas. “Esta es la primera plaza que tiene cartelería con abecedario en lenguaje inclusivo: lengua de señas, sistema braille, para que nuestros niños (…) también puedan aprender, también puedan incluir y, sobre todo, que rompamos barreras”, anunció Natalia Contini en uno de sus habituales videos autopromocionales.

La intención parecía positiva. Pero al analizar el contenido del cartel, apareció un detalle que no pasó desapercibido: el abecedario no corresponde a la Lengua de Señas Argentina (LSA).

Alfabeto de señas argentino

El abecedario de la Lengua de Señas Argentina (LSA).

Basta con buscar “Lengua de Señas Estados Unidos” en internet para comprobar de dónde salió el abecedario usado en la cartelería municipal: no corresponde a la Lengua de Señas Argentina, sino a la versión estadounidense.

Alfabeto de señas EEUU

Este error, que podría evitarse con una simple consulta, refleja una falta de verdadero compromiso y pareciera responder más a la búsqueda de la foto que una intención genuina de inclusión.

Consultada por Sumario Noticias, la Fundación CRESCOMAS CBA, referente provincial en temas de discapacidad y comunicación accesible, confirmó que el alfabeto colocado en Anisacate “está mal” y no es el oficial reconocido en Argentina.

“Si se realiza alguna iniciativa, proyecto o acción, debe ser bajo los términos de la comunidad sorda, quien suele estar representada por esta asociación como organismo legítimo”, expresaron desde la institución.

La Ley Nacional N.º 27.710, sancionada en 2023, reconoce a la LSA como lengua natural y patrimonio cultural de la comunidad sorda argentina. Esta norma establece también el rol de las organizaciones representativas para garantizar el respeto y la correcta aplicación de esta lengua en las políticas públicas.

En otras palabras: no se puede hablar de inclusión sin consultar ni involucrar a las personas a quienes se pretende incluir.

¿Qué pasó en Anisacate?
El evento fue difundido como un logro comunitario. La Municipalidad acompañó al Centro Vecinal en la recuperación del espacio verde e instaló cartelería que fue presentada como un “hito” en accesibilidad. La ordenanza municipal vigente establece la implementación progresiva de señalética inclusiva en todos los espacios públicos.

Natalia Contini trumpista

Sin embargo, el gesto simbólico quedó vacío de contenido real por la falta de consulta y desconocimiento básico sobre la lengua y cultura sorda.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email