"No da para más": textiles cerraron 400 empresas y se perdieron más de 12 mil empleos

Los datos se desprenden del último informe elaborado por la Fundación Pro Tejer. El impacto del dólar atrasado, denuncias de competencia desleal y críticas a Shein.

Nacionales07 de octubre de 2025 Redacción SN
textiles-1jpg

(SN; con información de C5N) La crisis en la industria textil no encuentra su piso en lo que va del gobierno de Javier Milei. La dramática situación se ve reflejada en los números: en los últimos 18 meses, se cerraron casi 400 empresas y se perdieron más de 12 mil puestos de trabajo.
 
“Los índices del año pasado se han profundizado y advertimos que esto iba a pasar”, alertó a C5N, Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, que este martes reúne al sector en un congreso de Avellaneda para analizar la situación presentada en su último informe sectorial Argentina a contramano del mundo, que concluye sobre la dura realidad de la industria textil, que lucha contra un dólar atrasado en su cotización, la competencia desleal con los productos importados, el fenómeno Shein y el reclamo sobre una rebaja de impuestos.

Entre los meses de enero-agosto 2024, comparado con el mismo periodo de 2025, hubo un boom importador en la industria textil, tanto medido en dólares (+40%) como en toneladas (+74%). En este marco, en la últimos años se crearon más de 14 mil CUITS adicionales con respecto al año pasado (+38%).
"El sector textil es un termómetro de la economía. Siempre que a nuestro sector le fue mal, a la Argentina le fue peor. Somos los primeros que caemos, de la misma manera que somos los primeros en recuperarnos", agregó Galfione.
  
En cuanto a la carga impositiva, desde Pro Tejer remarcan que si se toma el precio de una remera de primera marca de alguno de los locales en centros comerciales, el 50,3% está compuesto de impuestos; el 12,2% corresponde a costos financieros; el 12,7% a alquileres; el 9% a logística y comercialización; el 4,8% a gastos de marca; el 2,5% a publicidad, y tan solo el 8,5% es puramente el costo de la prenda a nivel industrial.

Pese a la crisis, la industria textil reforzó la inversión en maquinarias al inyectar en los últimos tres años u$s1.400 millones. "Somos muy buenos en lo que hacemos, no aflojamos, pero necesitamos ayuda porque esto no da para más", señalaron.

Por su parte, Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de la Industria del Sweater, detalló la dificil situación que atraviesan: "A diciembre pierdo el 30% de los socios de mi cámara porque cierran. Estamos hablando de empresas con un promedio entre 10 y 30 empleados".

Te puede interesar
Lo más visto
eduardo-kovalivker-es-uno-de-los-duenos-de-la-kpptbdyksvcn3jvsvq5v2jzu2i

"Alta coimera": Eduardo Kovalivker pagó el acto de Milei en el Movistar Arena

Redacción SN
Política06 de octubre de 2025

Se trata del empresario dueño de la droguería Suizo Argentina, implicado en el caso de coimas del Gobierno Nacional, precisamente con la Agencia Nacional de Discapacidad, hecho que fue advertido por el ex director del área, Diego Spagnuolo, quien denunció el tres por ciento con el cual se quedaba la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email