Discapacidad en emergencia: “Somos excluidos y es hora de que nos escuchen”

En diálogo con Juntos a la par por la Siempre Radio 93.3, Eliana Carranza, quien es psicóloga y referente del Centro Huichol de Despeñaderos, explicó el paro de actividades que impulsa el sector y remarcó la necesidad de que se aplique la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual se mantiene frenada por el Gobierno pese al rechazo del Congreso Nacional a los vetos de Javier Milei.

Nacionales20 de octubre de 2025 Redacción SN
WhatsApp Image 2025-10-20 at 6.05.33 PM

(SN; Despeñaderos) Hace semanas que el colectivo de discapacidad se encuentra en estado de lucha por el ajuste que realiza el Gobierno sobre el sector, que implica la baja en pensiones a miles de pacientes, bajos salarios a profesionales, quienes pierden su fuente de trabajo, y disminución de las prestaciones o coberturas son solo algunas de las aristas que engloba la situación. A esto sumado el retraso que significó el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, el cual fue rechazado por el Congreso, pero aún el proyecto no fue aplicado debido al incumplimiento por parte del Ejecutivo Nacional. 

Ante este panorama, el colectivo realiza un nuevo paro de actividades en todo el país, que se extiende durante toda la semana y que tendrá movilizaciones en diferentes ciudades. De esta realidad no escapa Despeñaderos, donde profesionales y pacientes reclaman por sus derechos. En diálogo con Juntos a la Par por la Siempre Radio 93.3, Eliana Carranza, quien es psicóloga y referente del Centro Huichol en la localidad, explicó el estado de la situación. “Es un paro involuntario porque sabemos lo que significa la suspensión de terapias o que los profesionales dejen de acudir a las escuelas, tanto para los chicos como para las familias y lo que implica la suspensión del proceso de rehabilitación”, explicó la profesional. 

En este marco, Carranza afirmó que decidieron sumarse a la medida de fuerza en todo el país y realizarán un paro de 48 horas a partir de mañana martes 21/10. “Hablamos de inclusión porque el sector de discapacidad es excluido y vemos como los padres de los chicos luchan de manera constante, no solo en cambiar el paradigma de lo que significa una persona con discapacidad sino todas las barreras que debe enfrentar. Seguimos siendo excluidos de todas las maneras, no solo de una cuestión económica”, expresó. 

Hace 11 años que el Centro Huichol está presente en Despeñaderos. Se trata de un consultorio interdisciplinario que realiza el acompañamiento a familias en lo que refiere a la integración escolar de niños y jóvenes, con trabajos de manera presencial en las instituciones y también de modo personal con las terapias a cada una de las personas con discapacidad que allí asisten. 

En lo que respecta al reclamo actual, Carranza insistió por el cumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual se encuentra frenada por el propio Gobierno Nacional que, pese al rechazo del Congreso a los vetos de Javier Milei, se niega a aplicarla. “Estamos velando por un aumento de los aranceles que no se actualizan desde el 2016 y en algunos casos las obras sociales tienen demoras superiores a los seis meses. No recibimos los honorarios a pesar de presentar los documentos en tiempo y en forma”, dijo y agregó: “Es momento de que la política pública en relación a las personas con discapacidad comience a escucharnos, no solo a quienes trabajamos en esto, sino para que toda la sociedad pueda pensar cuánto excluimos, cuánto dejamos afuera, cuánto todavía tenemos que hablar de procesos de inclusión”. 

El apoyo de la sociedad

En relación al acompañamiento de la ciudadanía a este reclamo y la sensibilidad con el colectivo en todo el país, Carranza aclaró que este paro refleja “los ajustes que se vienen realizando y también es un modo de visibilizarnos como sociedad en lo que hacemos con las personas con discapacidad”. 

Carranza destacó que lo importante de esta movilización es que “el sector de discapacidad existe y el problema es histórico”, aunque remarcó el ajuste actual, donde hay instituciones que deben realizar rifas para poder subsistir y continuar con el acompañamiento. “Con mucho dolor tuvimos que dejar de ir a las escuelas porque es un costo que no se puede mantener”, dijo. 

Semana de paro

Desde Huichol emitieron un comunicado en el que informaron los dos días de paro. Esto implica que las profesionales no asistirán a las escuelas en su tarea de apoyo y acompañamiento, y tampoco se brindarán las terapias en el consultorio.

“Queremos que el Gobierno escuche. Hay cosas que me parecen extremas en este momento. Se perjudicaron familias, como por ejemplo el monotributo social, las obras sociales, las dificultades de acceso, cuestiones que se deben revisar y entender que este sector siempre es el más vulnerable. Las personas con discapacidad tienen derechos, las familias de estos niños y jóvenes también tienen derechos”, expresó.

Por otro lado, la psicóloga y referente de Huichol reflexionó acerca de aquellos mensajes malintencionados sobre el sector. “Cuando se piensa que existen beneficios por tener un certificado de discapacidad hay que trabajar mucho en la sociedad, desde lo ideológico, en las instituciones, en ser empáticos, en que no podemos estar esperando seis meses para que nos paguen”, dijo y agregó: “Las obras sociales no pueden estar devolviendo los papeles por una coma, esto es un manoseo histórico”. 

Antes de finalizar este diálogo, Eliana Carranza aclaró que este paro busca visibilizar una problemática que no terminará ahora, sino que se continuará reclamando por inclusión. “Todos pagamos el pasaje de vivir, por qué nosotros no nos podemos subir al barco”, dijo, por último.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email