
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
No hay argentino que no recuerde momentos de su vida asociados a encuentros de amigos, con mate y partidas de “Truco”. Ese juego de cartas, tan consustanciado con nuestra nacionalidad, en su dinámica, más de una vez, describe y escenifica nuestra realidad política cotidiana y hasta nos define en algunos perfiles que nos caracterizan como pueblo.
En el Truco, hay conciencia que se miente, que se dicen verdades a medias, aunque a veces se dice la verdad. Si se descubre la mentira se puede perder, -no necesariamente se pierde-, pero si no se descubre, se consigue ganar y lograr reconocimiento por el logro. Vale más el triunfo cuando se obtiene engañando a los otros y sin tener cartas buenas. En el jugador se valora, además, la habilidad, la verborragia, la audacia y la picardía. También se apuesta a la suerte. Es machista, en el juego, el “macho”, (as de espada), vale más que la “hembra”, (as de basto). Asimismo, se recrimina al que no respeta las reglas, por ejemplo, inventarse un tipo de señas diferentes a las previstas, pero, se festejan esas picardías, si no son descubiertas. Lo mismo sucede en el caso, de mirarle las cartas al adversario o preparar el mazo de cartas para obtener la mejor jugada en el reparto de los naipes, (“hacer paquete”).
A lo que hay que sumar que, en la jugada, participan pocos -2 a 6 jugadores-, y a los que no juegan les está prohibido denunciar las trampas. Y, si alguno o algunos de los que presenciaran el juego hicieran conocer una actitud tramposa de un jugador, hasta aquellos jugadores que se benefician con la denuncia, recriminarán a los denunciantes, porque “los de afuera son de palo”. Los que no participan de la partida no tienen poder, solo pueden ver, oír y callar; eso si, están autorizados a elogiar y festejar las picardías de los que juegan y la habilidad para el triunfo, especialmente, de los que ganaron utilizando la mentira, con cierta “viveza criolla”.
Reglas del Truco, pero no para la vida Política
Como se ve, al explicar la dinámica del Truco, en algunos aspectos, es tan representativo de los perfiles de la vida política de la Argentina, a la mejor manera de los nuevos juegos de realidad virtual que se activan en las computadoras, celulares o en las Playstation.
El juego del Truco, en su funcionamiento, configura una verdadera escenificación de paisajes humanos de nuestro poder político, en su comportamiento interno y en la interacción con la sociedad. Visto así, es necesario hacer un esfuerzo para distinguir lo que es regla del juego criollo del Truco, de lo que es una descripción de la realidad que nos toca vivir, en la relación del pueblo espectador, con respecto a los participantes de lo que podemos llamar el juego de la Política. Pero a diferencia del Truco, que tiene un objetivo de divertimento, la comunidad toda debe tratar de cambiar algunas actitudes que valen para un juego como el Truco, pero no para configurar una modalidad de la política en una sociedad democrática, con objetivos de bien común.
En Democracia, la regla debe ser la verdad y no admitir excepciones como las “posverdades” (fake news). No debe aceptarse el engaño como metodología para triunfar, -típico aspecto del doble mensaje-, tan común en nuestras costumbres políticas electoralistas. La ley debe ser respetada por todos, como el elemento civilizador que caracteriza al Estado de Derecho y, en función de ello, se tiene que rechazar toda salida tramposa que pretenda degradar la vigencia y credibilidad de las normas fundamentales y menos transformar en ley a las trampas, porque todo se vuelve tramposo. La igualdad y la no discriminación deben ser las pautas de convivencia fraterna y solidaria entre el hombre y la mujer. Por su parte, las acciones de los poderes del Estado tienen que transparentarse e informar al pueblo adecuadamente de su accionar y no depender de señas o códigos secretos o ininteligibles, que marginen o permitan ocultar el debido control social respecto del desempeño del gobierno de turno. Se debe poder denunciar las trampas y requerir justicia y castigo para quienes no respeten los derechos, los valores y los mecanismos propios del sistema, cuanto más, si los responsables de las transgresiones ejercen funciones gubernamentales. Y por sobre todas las cosas, la ciudadanía no puede ser una convidada de piedra ante aquellos que detentan el poder, porque en Democracia los que tienen las cartas nos representan y el pueblo es el verdadero dueño del “mazo de naipes”.
El Truco no tiene la culpa
No obstante, lo señalado, no puedo dejar de rescatar y resaltar, con afecto, al gran juego criollo del “Truco”, porque la simetría de su dinámica con la realidad política actual, no es su culpa, pretendía y pretende sólo entretener. Además, me quedo con él, en lo que tiene de mentor de alegría, cuna de lo fraterno y favorecedor de la fibra popular y poética. Una partida de Truco es un espacio de expansión espiritual, escuela de solidaridad y raíz de nuestra identidad cultural. Estos perfiles del juego, son importantes a fomentar y de eso debemos enorgullecernos, cuando ellos nos definen y representan; lo demás, es un desafío a trabajar entre todos, en aras de construir un destino común mejor y dignificante, en Democracia.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
Una familia del barrio Liniers reclama por el accionar de un automovilista que atropelló a su mascota y se la llevó sin dejar datos ni permitir el adiós.
Se trata de la fabricación de la camioneta Fiat Titano, la primera pickup hecha en Córdoba que demandó la inversión de 385 millones de dólares. “Es la mejor noticia industrial que Argentina tiene en mucho tiempo”, dijo Llaryora.
La Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente comunicó que desde el jueves 15 de mayo atenderá de lunes a viernes de 17 a 19.
La jornada fue organizada por el Ministerio de Ambiente de la provincia y contó con la presencia de funcionarios y el personal de Bomberos Voluntarios.
Vecinos autoconvocados de barrio Liniers rechazan la construcción de una escuela en la plaza Belgrano y evalúan judicializar el caso ante la falta de respuesta formal del municipio.