La comunión de lo rítmico y lo ritual

EDICIÓN IMPRESA

Cultura03 de marzo de 2017 Diario Sumario
(Alta Gracia, de nuestra redacción) Ambas costas del Río de Plata vieron surgir el candombe con la llegada de los esclavos de África. En Uruguay, vio su auge durante la época colonial, y fue el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, como forma de comunicación, danza y religión. La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con características propias. 
Hoy, en Alta Gracia, se busca revivir los resabios de una tradición prácticamente extinguida, que conjuga lo rítmico y lo ritual. En 2016, tuvo lugar en la ciudad el Encuentro Nacional de Camdombe, organizado conjuntamente por "Duendes del Parque” y el Grupo "Toqueloqué”. "Ahí nos contactamos con la mayoría de los integrantes para organizar y colaborar con el encuentro, y quedó un impulso muy grande para todos los que asistieron. Hicimos una "llamada”* y eso provocó una inercia y movilizó mucho, fundamentalmente por la temática que tuvo, relacionada con la esclavitud y la afrodescendencia en Alta Gracia”, relató Esteban "Golo” Garbi, uno de los integrantes de "Toqueloqué”. Garbi asegurá que, si bien el ritmo identifica plenamente a Uruguay, en Argentina también tuvo su correlato. De hecho, el nombre del grupo se identifica plenamente con la presencia del candombe en el Valle de Paravachasca. "Hay estudios que destacan que, así como en Brasil y otros países de América Latina se produjeron esos quilombos, - asentamientos donde se refugiaban los esclavos negros que se rebelaban o se fugaban de su vida de esclavitud-, acá en Argentina y en el Valle de Paravachasca, también hay indicios de que había negros que se escapaban de la esclavitud. Todo nos lleva al lema que figura en nuestro estandarte 'tambor chuncano', para identificar a este ritmo con su orígenes y su vinculación con nuestra región”.

El templar de los tambores
Esta práctica tiene su origen en la época de la esclavitud. Los tambores del candombe estaban confeccionados por los barriles en los que se transportaban mercadería, y era el elemento con el que más vínculo tenían los esclavos negros, del mismo modo que con los cueros. Se les clavaba el cuero a los barriles y, para que tuvieran un sonido agradable, se los templaba con el fuego que se utilizaba para cocinar. El fuego tensaba la lonja, o el parche de cuero del tambor, para que llegue a ejecutar el sonido deseado. "Nosotros lo seguimos haciendo, más como un rito de comunión que por una necesidad armónica, como vehículos de exteriorización de los estados de ánimo de cada uno”, explicó Garbi.
 

Tres tambores para un sólo ritmo

El candombe se interpreta con tres tambores uno grabe, llamado piano, uno muy agudo, llamado chico, y uno medio, que se llama repique. Entre los patrones característicos de los tres tambores se conforma el candombe, y si cualquiera de los 3 tambores toca sólo, no hay candombe.

·las dimensiones del repique lo sitúan en el medio, más grande que el chico pero más pequeño que el piano, es el tambor que más improvisa;

·el chico es el tambor más pequeño y de registro más agudo, es la base del candombe;

·el piano es el tambor más grande, es el punto de apoyo y el formador del ritmo de candombe.



*Originalmente fueron manifestaciones populares espontáneas que, alrededor de los tambores, convocaban al encuentro, a una recorrida por las calles al ritmo del candombe y de su danza. 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-15 at 2.21.40 PM

Alta Gracia: secuestraron motocicletas en un nuevo operativo de tránsito

Redacción SN
Locales15 de julio de 2025

Fuentes policiales informaron que los controles consistieron en paradas preventivas, patrullajes inteligentes, controles vehiculares, como así también en talleres mecánicos y chacaritas, negocios de compra-venta, lugares a reducción de cobre, bronce y metales obtenidos de forma ilegal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email