
La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y dejó al ex presidente en condiciones de ser enviado a juicio oral.
Entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre se realizan los 16 días de activismo contra la violencia hacia la mujer. Las fechas no son azarosas, se trata del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres y el Día de los Derechos Humanos. En ese marco, el pasado jueves por la tarde, la Subsecretaría de Género y Equidad de la Municipalidad de Alta Gracia organizó un taller entre la Mesa de Género y Comunicación e integrantes del Equipo de Violencias Extremas del Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba.
La actividad consistió en una presentación del trabajo que se realiza en el Ministerio de la Mujer ante los casos de femicidios, tentativas de femicidios y suicidios en los que la persona involucrada era víctima de violencia de género. Además de la presentación, hubo un momento para abordar el modo de tratamiento de la violencia por parte de los medios de comunicación. Las actividades de formación en materia de perspectiva de género en las notas periodísticas no son nuevas en Alta Gracia. Desde la conformación de la Mesa de Género y Comunicación el pasado 11 de marzo se realizaron varias actividades y talleres donde el común denominador fue la presencia de prácticamente los mismos periodistas en todas las propuestas.
Las figuritas repetidas no fueron evidentes solamente en las actividades, sino también en las publicaciones de los diferentes medios de comunicación altagracienses. Aquellos que brillaron por su ausencia resultaron los primeros en espectacularizar y revictimizar las noticias al momento de cubrir femicidios o casos de abuso sexual infantil.
Afortunadamente, la propuesta del pasado 2 de diciembre contó con trabajadores de prácticamente todos los medios de comunicación. Resulta destacable que quienes desempeñan su actividad en espacios donde la perspectiva de género no es una prioridad busquen formarse y capacitarse en esa materia para poder abordar las noticias desde otro lugar.
En ese momento, en el diálogo se hizo hincapié en la necesidad de pensar estrategias más allá de las capacitaciones para conseguir que cada uno de los actores que interviene en un caso de violencia, sea desde el Estado o en los medios, lo haga desde la perspectiva de género y que cuando eso no ocurra, haya consecuencias. Posteriormente, el debate ahondó en las prácticas de algunos periodistas de Alta Gracia que optaron por reproducir el morbo en casos paradigmáticos de los últimos meses. Se trata de los mismos trabajadores de prensa que en ese momento de la discusión se levantaron y se retiraron de la sala, antes de llegar a la presentación de las recomendaciones para el abordaje periodístico de la violencia extrema. A partir de allí, surgió el debate acerca de la necesidad de políticas activas, reales y aplicables para erradicar la violencia mediática.
Se considera que los medios de comunicación ejercen violencia cuando publican o difunden estereotipos, mensajes de odio, discriminación o revictimización hacia las mujeres. Estas actitudes no son ingenuas. Un título que brinde detalles de un femicidio o ataque sexual va en contra de la integridad y los derechos de la mujer agredida, pero genera muchas más visitas en la noticia. Eso se traduce en seguidores, audiencias, que son el aire del que viven los medios masivos de comunicación. Aquelos que deciden actuar con perspectiva de género están optando, de manera adrede, ganar menos dinero que sus competencias para preservar los derechos de otras personas. En el debate sobre el abordaje de la violencia en los medios quedó en claro que, así como el Estado es responsable de los femicidios, también lo es de la violencia mediática. Sin políticas de género concretas, la erradicación de los discursos que aportan al la espectacularización y la revictimización no es más que una utopía.
La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y dejó al ex presidente en condiciones de ser enviado a juicio oral.
El cuerpo de la mujer de 70 años fue encontrado dentro de un armario ubicado en su vivienda.
De confirmarse la principal sospecha, se trataría del tercer femicidio en una semana en a provincia.
La Cámara Undécima del Crimen de Córdoba condenó al femicida de Catalina Gutiérrez a una pena de 35 años por mediar violencia de género en concurso real y por homicidio criminis causa. "Por la memoria de nuestra hija divina, es lo mínimo que podíamos hacer", dijo el padre de la víctima.
Durante la audiencia y frente a los jurados populares, la estrategia de la defensa está puesta en evitar la carátula del crimen por mediar violencia de género. “Mi vida era perfecta y ahora estoy en una cárcel. Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”, dijo Soto.
En una nueva audiencia del juicio, médicas forenses que realizaron la autopsia del cuerpo y brindaron detalles de la mecánica del crimen.
El cada vez más peligroso ingreso al barrio La Marianita por el Camino Alta Gracia - La Bolsa se cobró un fuertísimo incidente entre dos motociletas. Todos los lesionados fueron trasladados al Hospital Illia.
La mujer de 72 años se descompensó repentinamente dentro del salón de juegos y los empleados la taparon con una sábana hasta que llegaron las autoridades quienes indicaron que se trató de una muerte natural.
El choque se produjo durante la madrugada de este domingo sobre la ruta C-45.
El estreno de la serie marcó un impulso en la búsqueda de personas y denuncias. Abuelas aún buscan a dos nietos o nietas de Héctor Germán Oesterheld el escritor de la historieta que fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas y tres yernos.
El anuncio lo hizo el presidente provisorio de la Legislatura, Facundo Torres Lima, quien este domingo participó de las fiestas patronales de la localidad.