
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El 9 de agosto de 1918, la escuadra aérea italiana "La Serenissima" cruza los Alpes para llevar adelante la primera gran acción propagandística durante la Gran Guerra. Los nueve aviones Ansaldo SVA lanzan desde el aire más de 400 mil folletos sobre la población civil de Viena, capital de Imperio Austro Húngaro, invitando a la rendición y haciendo notar que se habían arrojado papeles, en lugar de bombas. La acción fue planeada y comandada por Gabriele D'Annunzio, novelista, poeta, dramaturgo, periodista, militar y político, considerado uno de los precursores del fascismo italiano. Adscripto a la masonería y fuertemente influenciado por el pensamiento de Friedrich Nietzsche, el estilo de D'Annunzio resultó inspirador tanto para Benito Mussolini como para Adolf Hitler.
Aquella hazaña también fue inspiradora para el inmigrante Antonino Mastellone, quien junto a su esposa Teresa Aiello, fundan en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, la primera fábrica de queso mozzarella, ricotta y queso provolone, productos desconocidos en Arqentina. Se estableció el 29 de octubre de 1927 -día en que se celebró la boda entre Aontonio y Teresa- como fecha de nacimiento de "La Serenísima", cuyo logotipo contiene los colores verde, blanco y rojo de la bandera italiana.
Once años después, las cooperativas de tamberos de la zona limítrofe entre Santa Fe y Córdoba se unen en una cooperativa de segundo grado para darle batalla a La Serenísima. Así nació SanCor -su nombre es un acrónimo que proviene de las tres primeras letras de las dos provincias, y su isotipo tiene colores celeste, azul y blanco. Aunque con base en la santafesina ciudad de Sunchales, la instalación en la cordobesa Brickman de la primera fábrica de una manteca con altísimos estándares de calidad internacional, y la producción de dulce de leche, fueron las claves de un crecimiento que se sostendrá durante décadas.
Medio siglo antes al nacimiento de La Serenísima, Karl Marx describe -en 1867- la dinámica entre la ley general de acumulación de capital y la ley del valor (El Capital, Sección VII). Allí plantea que el desarrollo del capitalismo y sus crisis conducen al monopolio de ramas económicas estratégicas. El proceso de centralización y concentración de capitales es inexorable y luego de cada crisis quedan cada vez menos y más potentes empresas que gestionan inmensas fuerzas productivas. Al menos en economías periféricas o emergentes, como la argentina, este fenómeno parece confirmarse acabadamente.
La imposición de precios máximos decidida la semana pasada por el gobierno nacional no sólo deja al desnudo la puja por la distribución del ingreso, sino que expuso con crudeza el altísimo nivel de concentración económica: La Serenísima y SanCor ya no compiten, sino que la primera fue absorbiendo la porción mayoritaria del paquete accionario de la segunda y controla el 90% del mercado lácteo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). Pero, además, ni una es la empresa familiar hecha grande por Pascual Mastellone, uno de los hijos de Antonino y Teresa, ni la otra mantiene su formato cooperativo: a la concentración le siguió el proceso de extranjerización, por lo que la producción láctea argentina está en manos de Dadone, la multinacional con mayoría de capitales franceses. En Mastellone Hnos SA, hoy la familia conserva una porción accionaria, pero sin que ninguno de sus miembros ocupe cargos directivos
Situaciones similares se dan prácticamente en todos los rubros:
Es decir, casi el total de la industria alimenticia de Argentina, está en manos de apenas 14 empresas, casi todas fuertemente extranjerizadas.
En el último mes y medio, el incremento sostenido de precios de los alimentos no obedeció a razones de costos. Aumentaron con una cotización estable del dólar, sin incrementos de combustibles ni otros factores que pudieran incidir en la cadena de valor.
Los esfuerzos del Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti -cuya voluntad política quedó claramente expresada con la resolución que congela los precios a principios de la semana pasada- carece de las herramientas de control que garantice su cumplimiento. No cuenta con la estructura necesaria para inspeccionar, ni lo acompañan gobernadores e intendentes, como reflejó Sumario Noticias en un relevamiento realizado el pasado viernes en Alta Gracia, ejemplo que se repite en casi toda la geografía nacional.
El congelamiento de precios ha demostrado ser una medida eficaz, como lo señaló la economista Graciela Treber, aunque no se trate de una herramienta permanente.
Menos que menos, puede ser la base de una política de desarrollo nacional. Sin un fuerte apoyo a las cooperativas y pymes productivas existentes y el decidido impulso estatal a la promoción de nuevas pequeñas empresas locales, se cae en un círculo vicioso.
En toda la zona de Alta Gracia, Valle de Paravachasca y buena parte del departamento Santa María, existen las condiciones objetivas para favorecer el crecimiento de industrias alimentarias locales, que en pocos años lograrían la autosustentabilidad solamente abasteciendo al mercado regional.
Se trata, ni más ni menos, de contar con la voluntad política de poner la producción de alimentos en manos propias.
El domingo de pascuas de 1987 la sociedad argentina protagonizó una de las mayores movilizaciones políticas de la historia contra el alzamiento militar carapintada. Para el autor de este artículo, se trató de una refundación del sistema.
El gigante asiático inició un proceso de sustitución de importaciones de EE.UU. y lanzó una ofensiva de venta de productos de alta gama en Europa, a precios altísimamente competitivos.
Mientras EEUU presiona a Argentina para romper lazos con China, el Reino Unido aboga por la cooperación, exponiendo una encrucijada estratégica para Milei.
El acuerdo con el FMI por USD 20 mil millones se complica: falta de consenso, críticas internas y presiones de EE.UU. condicionan el respaldo.
Las contradicciones del Presidente: del elogio al monopolio al freno de la fusión Telecom-Telefónica. El trasfondo político de la determinación, el uso de un "organismo burocrático" y la alfombra roja para Elon Musk.
El Presidente predica libertad y no agresión, pero protege intereses poderosos, reprime protestas, viola derechos y corrompe instituciones, dejando atrás a los más vulnerables.
Se trata de Elías Flores y Plácida Soraide, quienes brindaron su testimonio y aseguraron haber observado el vehículo gris el jueves previo a la desaparición de su hijo.
En medio del reclamo de vecinos, quienes se oponen a la construcción de la escuela en plaza Manuel Belgrano, desde el bloque de Alta Gracia Cambia solicitaron información al Ejecutivo local sobre esta obra anunciada por Marcos Torres Lima en su discurso de apertura de sesiones legislativas.
Se trata de la iniciativa llevada a cabo por la Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente, que prevé la distribución de semillas para huerta de la temporada otoño-invierno.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
La periodista de Alta Gracia se encuentra en Italia y fue testigo de los primeros días tras el fallecimiento del Papa Francisco. En diálogo con Siempre Radio, relató cómo se vive el luto en el Vaticano.