
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.


ENERGÍA.
Economía19 de octubre de 2022 Diario Sumario
(Sumario Noticias) Juan Schiaretti, reafirmó este miércoles el reclamo al Gobierno nacional para que eleve al 20% el corte en el bioetanol y el biodiesel, al sostener que ese beneficio va a permitir “agregarle valor, cuidar la ecología, el medioambiente y que haya más inversiones”.

El mandatario provincial, al inaugurar el "1° Congreso Internacional de Maíz" en el Centro de Convenciones de Córdoba, reiteró que las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (bloque de la Región Centro) vienen planteando esa modificación y que se lo transmitieron al Gobierno nacional.
En ese sentido dijo que la movilidad en Argentina “ya usa en sus naftas un porcentaje del maíz de Córdoba, que por ahora es el 12% pero es factible de incrementar el corte”, y que la legislación provincial va en ese camino porque “influye en un mejor ambiente y en mano de obra local en las plantas que transforman el maíz en etanol”.
Al respecto puntualizó que en Córdoba no solo hay productores agropecuarios, sino también quienes transforman (la materia prima) en bioetanol, con grandes empresas, fábricas y también con pequeñas unidades. “Córdoba es responsable del 40% de la producción de maíz y del 40% de la producción de bioetanol”, destacó y seguidamente reafirmó su postura de “eliminar gradualmente las retenciones agropecuarias”.
Al referirse al Congreso Internacional de Maíz, Schiaretti afirmó que Argentina tiene una producción de 50 millones de toneladas de maíz, y que es el cuarto productor mundial y el segundo en exportación global de ese producto. Detalló también que la Región Centro produce 30 millones de maíz, de los cuales Córdoba aporta 20 millones de toneladas, por lo tanto la convierte en la primera productora nacional.
“Hace dos décadas producíamos 5 millones de toneladas al año, hace una década producíamos 10 millones, y hoy producimos 20 millones. Eso es un avance en productividad que se debe fundamentalmente a la actitud de nuestros productores”, resaltó.
Al comparar esas cifras con el escenario internacional, el gobernador cordobés manifestó que Estados Unidos produce 400 millones de toneladas y transforma más del 80%; Brasil produce 100 millones de toneladas y transforma el 60% y Argentina 50 millones de toneladas de las que transforma el 25%.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.

Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.

La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.


Especial, para Sumario Noticias.

Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba informó que este sábado 25 de octubre habrá interrupciones en el servicio eléctrico en distintos sectores de Alta Gracia y zonas aledañas, por trabajos en la red aérea.

El vehículo había sido retenido por una infracción de tránsito en Holmberg. Personal municipal descubrió el dinero escondido bajo el asiento del conductor y dio aviso a la Policía.

El 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel. El sistema cambia la forma de votar y también la manera en que se computan los distintos tipos de sufragio.

