
González Olguín: “Un rumor mueve dólar, bonos y acciones en minutos”
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
Economía25 de junio de 2025(Buenos Aires; SN, con información de NA) Los estudios de mercado están revelando que existen dos polos muy marcados a la hora de medir el consumo en Argentina.
Por un lado, una clase media y media baja que debe hacer cada vez más malabares porque los salarios de distintos rubros están mucho más atrás del promedio informado por el INDEC.
Por el otro, una clase media alta que está consolidando su recuperación y logra acceder a consumos como salir a comer afuera, pedir delivery, viajar al exterior y adquirir ropa de marca en los shoppings, que muestran un alza en las ventas.
Así, la recuperación económica que refleja la estadística -5,8% anual- no alcanza a todos por igual, y esa desigualdad se ve con claridad a la hora de seguir los patrones de consumo.
De esta forma, mientras las ventas de consumo masivo están estancadas, crecen las de bienes de consumo durables e importados (electrodomésticos, electrónica y otros artículos) y el turismo emisivo, con récord de gasto en dólares en ciudades como Miami, Brasil, Chile y otros destinos.
De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Moiguer y Asociados, el consumo en los segmentos medio-bajos y bajos tienen muchas dificultades para afrontar gastos básicos, mientras los medio-altos y altos expanden sus gastos con viajes, compras afuera y atesoramiento en dólares.
El 50% de la población no llega a fin de mes, según ese estudio, y 30% resigna gastos para pagar servicios, que se multiplicaron varias veces a partir de los sucesivos tarifazos del gobierno de Javier Milei. Un 23% de los consultados compra dólares y 11% consume en plataformas del exterior.
Una familia tipo en la ciudad de Buenos Aires que en noviembre de 2023 pagaba una factura mensual de $20.000 de gas, pasó a abonar $200.000 -diez veces más, en mayo de este 2025.
Es decir, en un año y medio, los costos de calefaccionar una vivienda se multiplicaron, y algo peor ocurre con el servicio de Aysa, que experimentó una suba aún mayor durante este gobierno, con el agravante de que los precios del servicio de agua y cloacas ya venía subiendo fuerte desde el gobierno de Alberto Fernández.
La caída del consumo básico
Las ventas cayeron en mayo en rubros como alimentos y bebidas (7,6%), calzado y marroquinería (0,5%), textil e indumentaria (1,8%), farmacia (1,5%), perfumería (5,2%), ferretería, materiales eléctricos y de construcción (2,6%), según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Además, creció 60% la importación de bienes y 11% el consumo en plataformas del exterior.
El consumo en alimentos y bebidas sigue en caída.
Como contrapartida, de acuerdo con los datos oficiales en mayo crecieron las de bienes durables: 94% interanual los patentamientos de autos, 80% el turismo emisivo, 60% la importación de bienes, 18% el consumo de nafta premium y 9% la venta en Hot Sale.
El CEO de la consultora Moiguer Consultora de Estrategias, Fernando Moiguer, dijo que la economía tomó impulso en el primer trimestre, pero se desaceleró en el segundo e impactó en el humor de los consumidores.
Moiguer dijo que la clase alta logra ampliar sus consumos porque “sus sueldos crecen en dólares, ante el 'dólar barato'”.
En tanto, los sectores medios están más a merced de la evolución de las tarifas.
Y la clase baja tiene, en su mayoría, la Asignación Universal por Hijo (AUH), que subió más que la inflación.
Los jubilados son los más golpeados por la caída del poder adquisitivo
Los jubilados y pensionados tienen cada vez más dificultades para llegar a fin mes, y son cada vez más los abuelos que deben acudir a sus hijos o demás familiares para hacer frente a sus gestos, ante el enorme encarecimientro de los costos del salud.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.
El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
El resultado electoral en Buenos Aires golpeó de lleno a la economía: el Merval retrocede 13%, los bonos caen hasta 17% y el dólar se mueve en torno a los $1.450.
La fuga de capitales, la intervención del dólar y la falta de señales claras del Ejecutivo generan incertidumbre política y económica en Argentina, según el economista Eduardo Gonzales Olguín.
La jornada estará marcada por cielo con nubes y claros, con máximas que no superarán los 23 °C y mínimas frescas hacia la mañana.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
Las declaraciones juradas del diputado libertario exhiben inconsistencias: una sociedad valuada en $1, inmuebles con medidas dispares y movimientos llamativos de dólares.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.