
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
Economía25 de junio de 2025(Buenos Aires; SN, con información de NA) Los estudios de mercado están revelando que existen dos polos muy marcados a la hora de medir el consumo en Argentina.
Por un lado, una clase media y media baja que debe hacer cada vez más malabares porque los salarios de distintos rubros están mucho más atrás del promedio informado por el INDEC.
Por el otro, una clase media alta que está consolidando su recuperación y logra acceder a consumos como salir a comer afuera, pedir delivery, viajar al exterior y adquirir ropa de marca en los shoppings, que muestran un alza en las ventas.
Así, la recuperación económica que refleja la estadística -5,8% anual- no alcanza a todos por igual, y esa desigualdad se ve con claridad a la hora de seguir los patrones de consumo.
De esta forma, mientras las ventas de consumo masivo están estancadas, crecen las de bienes de consumo durables e importados (electrodomésticos, electrónica y otros artículos) y el turismo emisivo, con récord de gasto en dólares en ciudades como Miami, Brasil, Chile y otros destinos.
De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Moiguer y Asociados, el consumo en los segmentos medio-bajos y bajos tienen muchas dificultades para afrontar gastos básicos, mientras los medio-altos y altos expanden sus gastos con viajes, compras afuera y atesoramiento en dólares.
El 50% de la población no llega a fin de mes, según ese estudio, y 30% resigna gastos para pagar servicios, que se multiplicaron varias veces a partir de los sucesivos tarifazos del gobierno de Javier Milei. Un 23% de los consultados compra dólares y 11% consume en plataformas del exterior.
Una familia tipo en la ciudad de Buenos Aires que en noviembre de 2023 pagaba una factura mensual de $20.000 de gas, pasó a abonar $200.000 -diez veces más, en mayo de este 2025.
Es decir, en un año y medio, los costos de calefaccionar una vivienda se multiplicaron, y algo peor ocurre con el servicio de Aysa, que experimentó una suba aún mayor durante este gobierno, con el agravante de que los precios del servicio de agua y cloacas ya venía subiendo fuerte desde el gobierno de Alberto Fernández.
La caída del consumo básico
Las ventas cayeron en mayo en rubros como alimentos y bebidas (7,6%), calzado y marroquinería (0,5%), textil e indumentaria (1,8%), farmacia (1,5%), perfumería (5,2%), ferretería, materiales eléctricos y de construcción (2,6%), según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Además, creció 60% la importación de bienes y 11% el consumo en plataformas del exterior.
El consumo en alimentos y bebidas sigue en caída.
Como contrapartida, de acuerdo con los datos oficiales en mayo crecieron las de bienes durables: 94% interanual los patentamientos de autos, 80% el turismo emisivo, 60% la importación de bienes, 18% el consumo de nafta premium y 9% la venta en Hot Sale.
El CEO de la consultora Moiguer Consultora de Estrategias, Fernando Moiguer, dijo que la economía tomó impulso en el primer trimestre, pero se desaceleró en el segundo e impactó en el humor de los consumidores.
Moiguer dijo que la clase alta logra ampliar sus consumos porque “sus sueldos crecen en dólares, ante el 'dólar barato'”.
En tanto, los sectores medios están más a merced de la evolución de las tarifas.
Y la clase baja tiene, en su mayoría, la Asignación Universal por Hijo (AUH), que subió más que la inflación.
Los jubilados son los más golpeados por la caída del poder adquisitivo
Los jubilados y pensionados tienen cada vez más dificultades para llegar a fin mes, y son cada vez más los abuelos que deben acudir a sus hijos o demás familiares para hacer frente a sus gestos, ante el enorme encarecimientro de los costos del salud.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Un camionero murió y otro resultó herido tras despistar y caer al dique Los Molinos, en Potrero de Garay, a la altura del puente de Los Espinillos.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció una jornada agradable.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.
Se trata de Germán Alejandro García, quien fue visto por última vez el miércoles pasado en su casa, en la localidad de La Cumbre, camino al dique San Jerónimo.