
Alta Gracia: este jueves llega la "noche de los helados", para empujar el consumo
Habrá 2x1 en los comercios adheridos a la medida que la Municipalidad impulsa para fortalecer al sector gastronómico de la ciudad.


En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
Economía24 de junio de 2025 SN
(SN) El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) publicaron un informe conjunto en el que critican duramente las prácticas de endeudamiento implementadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. El documento advierte sobre la falta de transparencia y los riesgos asociados a mecanismos financieros que, según los organismos, utiliza en su totalidad el actual Gobierno argentino.

El informe, titulado Transparencia Radical de la Deuda, enumera una serie de instrumentos considerados problemáticos, como los préstamos con garantía (REPO), el financiamiento extrapresupuestario, los swaps entre bancos centrales y los bonos no convencionales. Estas herramientas, señala el texto, suelen ocultar el verdadero nivel de endeudamiento y dificultan el control institucional y ciudadano.
La preocupación surge en un contexto en el que Argentina no cumple con las metas acordadas con el FMI, particularmente en lo que respecta a la acumulación de reservas. A pesar de ello, este martes se espera la llegada de una nueva misión del organismo para auditar el cumplimiento del acuerdo y avanzar en una posible ampliación del préstamo, en un movimiento que algunos analistas consideran de tinte electoral.
Entre los ejemplos citados, se destacan los REPO que Caputo negoció por un total de 3.000 millones de dólares, entregando bonos como garantía a cambio de financiamiento inmediato. También se cuestiona el uso de los BOPREAL, bonos emitidos por el Banco Central para que empresas salden deudas comerciales con el exterior, lo cual implica una estatización indirecta de obligaciones privadas.
El informe alude además al uso de “puts”, cláusulas que permiten a los inversores vender sus bonos antes del vencimiento si cambian las condiciones, lo que eleva el riesgo fiscal. Estas herramientas fueron utilizadas en las primeras licitaciones de deuda del actual gobierno y en emisiones recientes con vencimiento previo a las elecciones presidenciales de 2027.
“La sobre-garantía en contratos de REPO puede derivar en obligaciones desproporcionadas para el Estado si el valor de mercado de los activos cae”, advierte el documento. Y agrega: “Incluso los propios gobiernos pueden desconocer el alcance total de sus compromisos financieros cuando se utilizan mecanismos opacos”.
Aunque aclara que Argentina no es un caso aislado —el 60 % de los países de bajos ingresos enfrenta altos niveles de sobreendeudamiento, según datos del BM— el informe subraya que el uso de instrumentos poco transparentes agrava los riesgos y limita la capacidad de los Estados para planificar su desarrollo.
La política oficial de acumulación de reservas, uno de los principales compromisos con el FMI, está estrechamente ligada a estos mecanismos de deuda. Hasta junio, el BCRA debía sumar 4.500 millones de dólares, meta que no fue alcanzada.
La nueva auditoría del Fondo se produce en un contexto de creciente preocupación internacional por la salud financiera de países como Argentina. Si bien no se prevén sanciones inmediatas, el documento deja en claro que las estrategias utilizadas por el equipo económico podrían tener consecuencias de largo plazo sobre la estabilidad y sostenibilidad de la deuda pública.

Habrá 2x1 en los comercios adheridos a la medida que la Municipalidad impulsa para fortalecer al sector gastronómico de la ciudad.

Mientras las ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual en octubre, CyberMonday 2025 creció 29% en facturación y marcó récord de ventas en línea.

Un experto en precarización, Julián de Diego, asesora al gobierno. La pluma que evitó sindicatos en Rappi ahora escribe la ley para todos. Penosos antecedentes del "especialista"

La "paradoja libertaria" de Galperín: rechaza regulaciones, pero las pide ante China (Shein/Temu). Cruce con Pichetto por proteger la industria local.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.



La FPA detuvo a tres personas y secuestró cocaína, un arma y un vehículo en allanamientos en barrios Autódromo y Cerro Norte. Operaban cerca de un centro municipal de recuperación.

Amigos, artistas y referentes culturales recordaron la trayectoria de Yul Borea, músico de larga presencia en la escena local, cuyo legado permanece como parte de la identidad artística de Alta Gracia.

El Servicio Meteorológico Nacional anunció para este sábado una jornada de altas temperaturas y fuertes tormentas.

Ocurrió en el Polo Industrial de Carlos Spegazzini y hay, al menos, veinte heridos por la onda expansiva

La Fiscalía de Río Tercero investiga las circunstancias del hecho. Bomberos y Defensa Civil también participaron del operativo, que se originó por un pedido de paradero a raíz de la desaparición de un joven oriundo de Alta Gracia.

