
González Olguín: “Un rumor mueve dólar, bonos y acciones en minutos”
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
Economía24 de junio de 2025 SN(SN) El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) publicaron un informe conjunto en el que critican duramente las prácticas de endeudamiento implementadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. El documento advierte sobre la falta de transparencia y los riesgos asociados a mecanismos financieros que, según los organismos, utiliza en su totalidad el actual Gobierno argentino.
El informe, titulado Transparencia Radical de la Deuda, enumera una serie de instrumentos considerados problemáticos, como los préstamos con garantía (REPO), el financiamiento extrapresupuestario, los swaps entre bancos centrales y los bonos no convencionales. Estas herramientas, señala el texto, suelen ocultar el verdadero nivel de endeudamiento y dificultan el control institucional y ciudadano.
La preocupación surge en un contexto en el que Argentina no cumple con las metas acordadas con el FMI, particularmente en lo que respecta a la acumulación de reservas. A pesar de ello, este martes se espera la llegada de una nueva misión del organismo para auditar el cumplimiento del acuerdo y avanzar en una posible ampliación del préstamo, en un movimiento que algunos analistas consideran de tinte electoral.
Entre los ejemplos citados, se destacan los REPO que Caputo negoció por un total de 3.000 millones de dólares, entregando bonos como garantía a cambio de financiamiento inmediato. También se cuestiona el uso de los BOPREAL, bonos emitidos por el Banco Central para que empresas salden deudas comerciales con el exterior, lo cual implica una estatización indirecta de obligaciones privadas.
El informe alude además al uso de “puts”, cláusulas que permiten a los inversores vender sus bonos antes del vencimiento si cambian las condiciones, lo que eleva el riesgo fiscal. Estas herramientas fueron utilizadas en las primeras licitaciones de deuda del actual gobierno y en emisiones recientes con vencimiento previo a las elecciones presidenciales de 2027.
“La sobre-garantía en contratos de REPO puede derivar en obligaciones desproporcionadas para el Estado si el valor de mercado de los activos cae”, advierte el documento. Y agrega: “Incluso los propios gobiernos pueden desconocer el alcance total de sus compromisos financieros cuando se utilizan mecanismos opacos”.
Aunque aclara que Argentina no es un caso aislado —el 60 % de los países de bajos ingresos enfrenta altos niveles de sobreendeudamiento, según datos del BM— el informe subraya que el uso de instrumentos poco transparentes agrava los riesgos y limita la capacidad de los Estados para planificar su desarrollo.
La política oficial de acumulación de reservas, uno de los principales compromisos con el FMI, está estrechamente ligada a estos mecanismos de deuda. Hasta junio, el BCRA debía sumar 4.500 millones de dólares, meta que no fue alcanzada.
La nueva auditoría del Fondo se produce en un contexto de creciente preocupación internacional por la salud financiera de países como Argentina. Si bien no se prevén sanciones inmediatas, el documento deja en claro que las estrategias utilizadas por el equipo económico podrían tener consecuencias de largo plazo sobre la estabilidad y sostenibilidad de la deuda pública.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.
El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
El resultado electoral en Buenos Aires golpeó de lleno a la economía: el Merval retrocede 13%, los bonos caen hasta 17% y el dólar se mueve en torno a los $1.450.
La fuga de capitales, la intervención del dólar y la falta de señales claras del Ejecutivo generan incertidumbre política y económica en Argentina, según el economista Eduardo Gonzales Olguín.
La jornada estará marcada por cielo con nubes y claros, con máximas que no superarán los 23 °C y mínimas frescas hacia la mañana.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
Las declaraciones juradas del diputado libertario exhiben inconsistencias: una sociedad valuada en $1, inmuebles con medidas dispares y movimientos llamativos de dólares.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.