
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Economía19 de junio de 2025 SN(SN; Buenos Aires) El economista y docente universitario Eduardo González Olguín advirtió que el actual modelo económico “se sostiene con endeudamiento de mala calidad” y alertó sobre el uso de reservas “alquiladas” para maquillar la situación del Banco Central. En su columna semanal en "Juntos a la par", programa emitido por Siempre Radio, ofreció una mirada crítica sobre la estrategia del gobierno nacional para sostener la paridad cambiaria y evitar una nueva crisis de reservas.
Desde Buenos Aires, donde participó de la movilización realizada en Plaza de Mayo, el economista aseguró que el recurso al repo —un mecanismo de endeudamiento a corto plazo con garantías— refleja la falta de respaldo real de las políticas oficiales. “Es una forma de alquilar reservas: por un tiempo las tenés, pero después tenés que devolverlas o te ejecutan la garantía”, explicó.
González Olguín subrayó que los últimos préstamos externos fueron otorgados con bonos de la deuda como respaldo. “Es una operación muy riesgosa. Y tan endeble es el instrumento que el propio FMI advirtió que, al computar las reservas, solo se puede contar la mitad del monto recibido. Si prestan 2.000 millones, solo se suman 1.000”, detalló.
En ese marco, afirmó que este tipo de operatoria evidencia la falta de confianza del sistema financiero internacional en el rumbo económico. “Nos estamos endeudando a dos o tres meses. Son préstamos a plazos mínimos, con condiciones durísimas. La economía argentina se está sosteniendo con parches, no con producción ni con inversión genuina”, sostuvo.
El economista también criticó la orientación especulativa del actual modelo, centrado en el incentivo al carry trade —la bicicleta financiera— por sobre la producción. “Incluso Caputo aconsejó a los ruralistas que usen esa estrategia para compensar las retenciones. En lugar de incentivar la producción, promueven la especulación”, lamentó.
Según González Olguín, este tipo de decisiones deterioran aún más el tejido productivo. “Con el tipo de cambio actual, la industria nacional no puede competir con lo importado. Estamos repitiendo los errores de la convertibilidad y del martinezdehozismo, cuando desaparecieron cientos de miles de pymes”, señaló.
En esa línea, expresó que la economía se encuentra “atorada”, sin capacidad para generar consumo interno ni competitividad externa. “Llevamos 15 meses seguidos de caída del consumo. La gente usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos. No para televisores: para comida. Eso muestra el nivel de deterioro”, advirtió.
La necesidad de discutir modelos
Finalmente, González Olguín reclamó abrir un debate profundo sobre los proyectos de país en juego. “Hay que dejar de discutir si nos gusta o no tal figura política. Tenemos que hablar de propuestas concretas para salir de esta crisis”, remarcó.
“En el país que produce alimentos, hay millones que no acceden a las cuatro comidas al día. La economía debe estar al servicio de las necesidades sociales. Si no, no está cumpliendo su función”, concluyó.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Se trata de un sujeto de 23 años, quien fue identificado gracias a las cámaras de seguridad cuando sustraía elementos del interior de una pizzería ubicada en calle Paravachasca el pasado sábado 5 de julio.
Un camionero murió y otro resultó herido tras despistar y caer al dique Los Molinos, en Potrero de Garay, a la altura del puente de Los Espinillos.
El expresidente brasilero fue procesado por el Tribunal Supremo de Brasil en la causa por el presunto intento de golpe de Estado en 2022 contra Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.