
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


El Centro de Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia informó que durante el mes de febrero hubo una caída en ventas de pymes locales de más del 6% con respecto al año pasado. Preocupación en el sector comercial local.
Economía06 de marzo de 2023 Redacción SN
(SN, Alta Gracia) En un comunicado de prensa, el Centro de Comercio informó que la caída en ventas fue del -6.4% respecto a febrero del 2022.

El promedio corresponde a los siguientes 11 rubros relevados:
Alimentos y bebidas: -1,14%
Calzado y Marroquinería: 0,33%
Electrodomésticos y artículos de electrónicos, computación, celulares y accesorios: -1,75%
Farmacia: -0,60%
Ferretería, Material eléctrico y para la construcción: -2,4%
Juguetería y artículos de librería: -0,21%
Mueblerías y decoración para el hogar: -40%
Neumáticos, repuestos de autos y motos: 0%
Perfumería y cosmética: 0,40%
Ropa deportiva y accesorios deportivos y de recreación: 0,85%
Textil Indumentaria -1,42%
En cuanto a la formas de pago se observa un modificación en las formas de pago con respecto a meses anteriores, un 53% optó por el pago en efectivo, tarjetas de débito y transferencias y un 46% optó por el pago con tarjetas de crédito o créditos.
A nivel provincial las ventas también tuvieron una caída del 4,2% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
“La suba constante de precios y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de las familias cordobesas se ve reflejado en el desempeño de las ventas de los pequeños y medianos comercios. El mes pasado, pese al buen nivel de ocupación turística que tuvieron los distintos valles serranos, pese a la afluencia de visitantes, sobre todo durante el fin de semana largo de Carnaval, y pese al comienzo de las clases, todos los rubros relevados mostraron caídas interanuales en las ventas”, refirió Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.



La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La Secretaría de Obras Públicas concluyó los trabajos de adoquinado en una arteria clave del sector norte, que conecta el Polo Educativo con distintos barrios y mejora el acceso desde la ruta C-45.

Graves accidentes se produjeron durante el fin de semana en las rutas de acceso al Valle de Paravachasca. La policía, bomberos y servicios de emergencia tuvieron una intensa actividad durante el domingo 2 y la mañana de este lunes.

