
Con la proyección de una película y puestos informativos, se concretó una actividad con estudiantes secundarios de Alta Gracia.
Docentes, artistas, periodistas y libreros de Córdoba brindan sus testimonios en este nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar
Derechos Humanos 25 de marzo de 2023 Redacción SN(Comunicación Institucional; Córdoba) A través de su portal web, el Gobierno de Córdoba publicó cuatro cortos audiovisuales bajo el título “Miradas de Libertad”, en el que músicos, docentes, libreros y periodistas brindan su testimonio sobre la última dictadura cívico-militar.
Estos cuatro videos permiten establecer un diálogo generacional entre dos modos de vida atravesadas por sus propias experiencias, en contextos políticos distintos.
“¿Qué tenemos para decirnos sobre aquellos y estos tiempos? ¿Qué no se dijo? ¿Qué olvidamos?”, cuestiona el comunicado y agrega: “A 47 años del Golpe, detenerse en relatos cotidianos, para mirar este cruce, un antes y un después en la sociedad argentina, sigue siendo un ejercicio de la memoria colectiva. Para no olvidar lo que pasó, pero también para valorar lo que tenemos: 40 años de democracia”.
Video 1 / El periodismo
Se trata de dos historias atravesadas por el golpe genocida, en la que dos periodistas cuentan cómo realizaban su tarea luego de la imposición de las Fuerzas Armadas en el Estado.
Juan Carlos Toledo, “Cabrito”, periodista de diferentes medios de Córdoba, relata las artimañas que tenía que hacer para sobrevivir y pese a todo seguir informando durante la última dictadura.
Por su parte, Virginia Guevara, editora actual de la sección de política de La Voz del Interior, da cuenta del ejercicio profesional en Democracia y pone en valor las diferentes voces necesarias para contar lo que sucede.
Video 2 / La música y el arte
La música y el arte, en general, eran actividades que desafiaban al régimen. En democracia, el ejercicio de la libertad creativa continúa siendo el motor de la cultura. Este video cuenta con el testimonio de dos artistas.
Horacio Sosa, compositor, cantante e integrante de grupos en Córdoba como Posdata y Córdoba va, entre otros, nos habla de una época donde construir canciones era un desafío que podía costar hasta la vida.
Por su parte, la violinista Lucía Luque, nacida en democracia, valora la importancia actual de la libertad para poder hacer su música.
Video 3 / Los libros
Los libros fueron un foco de ataque de la represión cultural de la última dictadura cívico-militar.
Dos libreros, Rubén, “Corcho” Goldberg e Íbero Martinez cuentan sus experiencias en relación a este oficio. Rubén, la voz que nos trae el pasado, habla de los secuestros de ejemplares y la quema de libros. “Donde queman libros, seguro van a quemar personas”, dijo Rubén, citando al poeta alemán Heinrich Heine.
Por su parte, Íbero da su testimonio de este oficio en un estado democrático. Un librero debe conocer y participar de la construcción de sentido social, saber dónde están los libros, ofrecérselos al lector.
Video 4 / La educación
El aula es el lugar privilegiado donde se transmite el conocimiento y toda esa herencia cultural que recibimos del pasado. En este sentido, aquello que la dictadura quiso borrar con el codo, la democracia lo ha vuelto escribir en todas las paredes.
Juana Giraudo es arquitecta y daba clases en “El taller total”, donde profesores y estudiantes formaban una comunidad que hacía crecer el conocimiento y la creatividad sin límites. Con el Golpe militar se vio despedida y limitada para ejercer su profesión.
Por su parte, Sol Galán, docente y especialista en educación, señala lo que ahora parece obvio, refiriéndose a la libertad de cada docente para elegir contenidos, diseñar sus clases, trabajar junto al alumno, sin el temor de ser anotada en una lista negra.
Para mirar la serie de los cuatro videos de «Miradas de Libertad», accedé a este link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLQV_ljU_YhalUu_Giy63penw33sCoAHV-
Con la proyección de una película y puestos informativos, se concretó una actividad con estudiantes secundarios de Alta Gracia.
La localidad realizó un encuentro reflexivo en el que se conmemoró el 8M y el 24 de Marzo con dos actividades artísticas
Se trata del periodista y escritor que hizo de su oficio un compromiso y militancia revelando las injusticias y violaciones a los Derechos Humanos ejercidas en la sociedad argentina, de la que decidió dejar de ser un observador para contar a través de su prosa lo que acontecía en los tiempos difíciles
La secretaria de Derechos Humanos recordó que "a lo largo de casi 8 meses de audiencias, los testimonios de familiares de víctimas y sobrevivientes de la dictadura fueron clave para condenar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese periodo y comprobar la existencia de un plan sistemático de exterminio de personas".
La referente de derechos humanos estuvo en la Feria del Libro de Buenos Aires y dialogó junto Carlos Pisoni, dirigente de la agrupación Hijos. Durante la charla, ambos militantes recordaron movilizaciones y destacaron las banderas de "Memoria, Verdad y Justicia".
Se trata de una gran superficie comercial en la que los consumidores son asociados y reciben, al final de cada ejercicio, un retorno económico en relación a los consumos realizados durante el año.
Florencia Cortez, de 63 años de edad, se encuentra desaparecida desde el pasado domingo en barrio Parque Virrey. La última vez que fue vista fue alrededor de las 8 de la mañana de aquel día.
En Córdoba, la Fuerza Policial Antinarcotráfico allanó un restaurante y un domicilio, de los que secuestraron drogas y una cifra millonaria en pesos y dólares.
Por mayoría oficialista este miércoles se aprobó la adecuación al sistema integral de transporte a través del cual las licencias de conducir deberán ser emitidas en la localidad donde la persona resida.
Este miércoles fue encontrado el cuerpo de la mujer que era intensamente buscada en las ultimas horas. Florencia Cortez, de 63 años, había sido vista por última vez el lunes. Fue hallada a metros de su vivienda.