
Tiempo en Alta Gracia: viernes cálido y ventoso antes de un fin de semana con lluvias
La jornada se presenta con cielo algo nublado y máxima de 28°. Desde mañana se esperan chaparrones y descenso de temperatura en la región.


Pasaron las elecciones provinciales y, ante las nacionales ningún candidato habla de uno de los sectores sociales invisibilizados. En Alta Gracia la capacitación para la atención a personas con discapacidad no se realizó y las instituciones vinculadas tampoco avanzan en proyectos en común.
Sociedad28 de junio de 2023
Claudia Moreno
(SN, Alta Gracia) En agosto del año 2022 se realizó con mucho entusiasmo la primera Asamblea Abierta por la Discapacidad con la presencia de numerosas instituciones no gubernamentales, profesionales de la salud, personas con discapacidad y sus familiares. La jornada se realizó en un marco de participación multitudinario.

En aquella oportunidad, la convocatoria masiva estuvo enmarcada en un contexto complejo ya que, desde el Estado Nacional se había anunciado una serie de recortes en las prestaciones para el sector. Durante el desarrollo de la Asamblea, se leyó un petitorio emitido al presidente Alberto Fernández, destacando sobre las falencias que se encuentra atravesando el sector, además de acciones de visibilidad se realizaron en el Concejo Deliberante.
Con el trascurrir de los meses hasta hoy no se conocieron más acciones de este incipiente espacio, como tampoco el trabajo que se realiza habitualmente en el área del Consejo Municipal Accesibilidad en donde convergen las instituciones que trabajan en el sector.
De todos modos, el pasado 16 de junio la Secretaría de Salud y Desarrollo llevó adelante un relevamiento de personas con discapacidad en el marco de las campañas de vacunación en los barrios.
Esta acción no cayó bien entre las personas que trabajan desde hace años en el área. En primer lugar porque la persona con discapacidad no tiene que trasladarse a ningún lado para que la censen y, en segundo lugar, porque cada vecino o vecina tiene su certificado único de discapacidad por lo que ya está relevado e incluido en el sistema.
En diálogo con SM Miryam Flamand referente e integrante de ODis (Observatorio para el cuidado de la dignidad de las personas con discapacidad) dijo que ve con mucha preocupación la apatía que sobre el tema.
“Lamentablemente cuando se hizo el Censo Nacional de las Personas no se lo hizo a las personas con discapacidad hecho que cuestionamos en su oportunidad. Si se hubieran censado seguramente tendríamos más datos certeros sobre cómo estamos. De todos modos, las personas con discapacidad no tienen que movilizarse para que los tengan en cuenta. Además van a Desarrollo, a Salud, a diferentes oficinas públicas por lo que el registro de personas con discapacidad en la ciudad debería estar sin necesidad de movilizar a nadie”, dijo.
Cabe destacar que ODis se creó en octubre de 2022 con el objetivo de “generar, difundir, actualizar y sistematizar la información que se recopile de las distintas fuentes, tanto públicas como privadas en la materia y efectuar el seguimiento de la aplicación y cumplimiento en los distintos ámbitos, de las cláusulas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, ratificada por la Ley Nº 26.378”
Capacitación y proyecto sobre la creación de un área de Discapacidad
Desde ODis indicaron que no se está cumpliendo con las capacitaciones que se deben realizar al personal municipal sobre las buenas prácticas y tratos a las personas con discapacidad.
“En Alta Gracia hace dos años se aprobó una ordenanza para que todos los empleados se capaciten en accesibilidad y que los edificios públicos tienen que ser accesibles. Aún esto cuesta y todavía hay áreas públicas que no están adecuadas”, indicó Flamand.
Por otra parte, desde el bloque de Alta Gracia Crece el pasado mes de abril de este año, se presentó un proyecto para la creación de una Dirección la que “desarrollará funciones técnicas, estratégicas de gestión y coordinación administrativa, necesarias para el desarrollo de actuaciones municipales relacionadas con la accesibilidad.
Además este proyecto sugiere la creación de una Comisión Evaluadora la que tendrá, entre otras las atribuciones coordinar la actividad con el Consejo Municipal de accesibilidad, Proponer iniciativas, formular recomendaciones y realizar el seguimiento de las actuaciones, Asesoramiento en obras de adaptación de edificios públicos y privados, Promoción de planes de adaptación de establecimientos de comercio y uso público, Relación con las personas con discapacidad y asociaciones representativas de personas con discapacidad y sus familias: recibo de denuncias, propuestas e información acerca de sus derechos, Informes para la concesión de las tarjetas de estacionamiento de personas con discapacidad entre otras más.
De todos modos, en el año 2021 el mismo bloque ya había presentado un ambicioso proyecto a través del cual se proponía la “elaboración de un manual de accesibilidad arquitectónico de Alta Gracia; realización de un censo de personas con discapacidad (PDC); creación de la dirección de accesibilidad con nombramiento conforme a concurso de antecedentes para idoneidad en el cargo; promoción de programas laborales para PDC; asesoramiento, seguimiento y control permanente en la previa de obras privadas; plan progresivo de adecuación de accesibilidad de plazas, espacios públicos, escuelas; programa de turismo accesible: Adaptar espacios de recreación y culturales con sistema braille, subtítulos de sus contenidos, audios y pictogramas”
Para Flamand no es necesario la creación de un área específica ya que, en muchas ocasiones en vez de facilitarle los trámites o las gestiones a las personas discapacitadas, terminan complicándolas.
“Cualquier persona puede ir a Salud y lo tienen que saber atender, ir catastro, obras públicas, desarrollo o sea cualquier oficina y lo tienen que saber atender. No se le puede pedir a una persona para que vaya a un área de discapacidad para que le digan cómo tiene que hacer un trámite. No queremos que nos encasillen”, finalizó.

La jornada se presenta con cielo algo nublado y máxima de 28°. Desde mañana se esperan chaparrones y descenso de temperatura en la región.

El abogado laboralista analizó en Siempre Radio el proyecto impulsado por el Gobierno y advirtió que “todas las reformas desde 1976 buscan lo mismo: reducir el costo laboral a costa de los derechos”.

Con el bono, la jubilación mínima será de $403.150 en noviembre, aunque la línea de indigencia supera los $520.000 según el Indec. El beneficio alcanza a jubilados y pensionados con haberes bajos.

El SMN anticipa un día nublado e inestable, con probabilidad de lluvias y un marcado descenso de la temperatura. Las ráfagas podrían superar los 50 kilómetros por hora.

Si bien se guardan fuertes vientos para la noche de este domingo, se espera una jornada agradable.

Para este sábado, el Servicio Meteorológico Nacional anunció una jornada con cielo cubierto, la posibilidad de lluvias y fuertes vientos del sector sur.


Luego de la masacre en Río de Janeiro tomó relevancia la historia de Diego Dirisio, quien está en prisión hace dos años y es considerado uno de los mayores contrabandistas de Latinoamérica.

El 30 de octubre de 1960 nació Diego, "El pibe de oro", "El diez", "Pelusa", "Barrilete cósmico" o, simplemente, "Dios". Aquí un resumen de los principales homenajes a su figura en diferentes clubes.

El accidente ocurrió sobre ruta 5, donde se dio el impacto entre un automóvil y una motocicleta. El joven de 37 años sufrió diversos traumatismos en sus piernas y fue trasladado a Alta Gracia.

El Gobierno afrontará un vencimiento de intereses del acuerdo firmado por la gestión de Mauricio Macri en 2018. Las reservas volverán a caer tras el pago.

La expresidenta publicó un texto en redes para analizar la derrota del peronismo en las elecciones legislativas y cuestionó la estrategia del gobernador bonaerense.

