Gen Nativo en Despeñaderos: inauguraron el nuevo espacio ambiental

Se trata del proyecto instalado en el vivero municipal que desarrolla especies arbóreas locales adaptadas a los agroecosistemas de Córdoba. Un lugar que además contempla la producción e investigación sobre especies de árboles, arbustos nativos y herbáceas

Sociedad27 de junio de 2025 Redacción SN
gen nativo

(SN; Despeñaderos) Días atrás, uno de los referentes del área ambiental de Despeñaderos, Maximilano Pieretto, dialogó con Siempre Radio y precisó el trabajo constante de la localidad en torno a un nuevo espacio pionero en la provincia. Se trata del Gen nativo, ubicado en el vivero municipal y que consiste en un multiplicador de árboles y arbustos. Este viernes, y con la presencia del ministro de Bioagroindustria Sergio Busso, quedó inaugurado este lugar que pregona un plan agroforestal.

/contenido/47374/despenaderos-el-gen-nativo-es-el-nuevo-proyecto-ambiental-de-la-localidad

Con este nuevo espacio, Despeñaderos se convierte en una de las cinco localidades provinciales que cuentan con el denominado Gen Nativo, que desarrolla especies arbóreas locales adaptadas a los agroecosistemas de Córdoba. Corralito, Coronel Moldes, Laboulaye y San Francisco son los otros municipios que cuentan con este proyecto.

gen nativo2

Desde la provincia informaron que en los últimos tres años se produjeron cerca de 300.000 ejemplares, que son entregados a productores agropecuarios e instituciones públicas en el marco de la implementación de la Ley 10.467 del Plan Provincial Agroforestal.

Vale decir que Despeñaderos además incorpora una especialización en producción de flores nativas, destinadas a abastecer a los municipios para el diseño e instalación de canteros biodiversos y de bajo mantenimiento.

busso

“En una provincia como Córdoba, que es una de las más productivas del país, necesitamos políticas que garanticen que esa producción sea también sostenible. Con herramientas como la Ley Agroforestal e iniciativas como Gen Nativo, y el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, estamos construyendo un piso ambiental mínimo, que nos permita crecer cuidando los recursos”, dijo el ministro Busso.

Gracias al diseño de sus cámaras de germinación, con variables ambientales completamente controladas (temperatura, humedad, luz y riego), estos laboratorios pueden producir entre 10.000 y 30.000 ejemplares al mes, con una producción estable durante todo el año.

gen nativo1

Por su parte, la intendenta Carolina Basualdo dijo: “Este es un trabajo que tenemos que hacer entre todos, por eso hablamos de una comunidad sostenible. Para nosotros es muy importante poder generar esta producción de forma sostenible, para cuidar nuestra tierra y hacer de la actividad agrícola una actividad rentable cuidando la biodiversidad. Gen Nativo es un espacio para crear e innovar, le agradezco a todo el equipo del Ministerio y del Municipio por este importante avance para Despeñaderos”.

El proyecto cuenta con el respaldo técnico del CONICET, con el que se generaron protocolos de producción a gran escala para más de 25 especies, entre las que se encuentran algarrobos, espinillos, chañares, talas, moradillos, cina cina, sen del campo, entre otras.

“Estas alianzas estratégicas entre diferentes niveles de gobierno, entre diferentes sectores, son importantes para generar los cambios que necesitamos. Un municipio sólo no puede actuar, pero cuando se junta con otros municipios y tiene el apoyo de un gobierno provincial, funciona. Innovación, biodiversidad y alianzas estratégicas es lo que vemos en este proyecto y eso nos motiva”, dijo Elise Abbés de la Secretaría Global del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (Bruselas, Bélgica).

Ademas, Busso destacó que “en 2025 se cumplen 10 años del Acuerdo de Paris y Córdoba, con políticas públicas, trabaja para el cuidado de los recursos, apostando a una producción cada vez mas sostenible. Gen Nativo es un multiplicador de bosques, es el quinto en la provincia y vamos por más”.

Acompañaron al Ministro y a la Intendenta, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda; Elise Abbés, experta en gobernanza de la Secretaría Global del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (Bruselas, Bélgica) y Hélinah Cardoso, coordinadora para América Latina de la misma iniciativa; productores, técnicos del Ministerio y de la Municipalidad, entre otros.

Te puede interesar
Lo más visto
lula

Lula: “No es un gringo el que le da órdenes a este presidente”

Redacción SN
Internacionales19 de julio de 2025

El presidente Luis Inázio Lula da Silva le respondió a su par Donald Trump, luego de que el estadounidense le impuso una brutal tarifa sobre la economía brasilera, luego de la determinación de la justicia hacia Jair Bolsonaro, quien está preso en su domicilio y con tobillera por el presunto intento de golpe de Estado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email