
Trata de personas: las nuevas modalidades de captación y los métodos desarrollados
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
Se trata de Alberto Nallar, un defensor de derechos humanos. Además, la organización internacional exhortó al gobernador Gerardo Morales a "poner freno, de modo urgente, a la violencia, represión y criminalización en la provincia y garantizar y respetar el derecho a la protesta en cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos".
Derechos Humanos15 de julio de 2023 Redacción SN(SN; con información de Télam) La organización Amnistía Internacional (AI) lanzó una "acción urgente global" para que sus seguidores de más de 160 países puedan enviar una carta al fiscal general del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, Sergio Lello Sánchez, para solicitar la liberación de Alberto Nallar, un defensor de derechos humanos que fue detenido en la provincia esta semana en el marco del "operativo represivo" del gobernador y precandidato a vicepresidente Gerardo Morales (JxC).
En un comunicado, la organización exhortó a Morales a "poner freno, de modo urgente, a la violencia, represión y criminalización en la provincia y garantizar y respetar el derecho a la protesta en cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos".
En el texto, advierten que "entre el 11 y 13 de julio, en Jujuy, se ordenaron y comenzaron a ejecutarse al menos 40 detenciones y allanamientos en las ciudades de Humahuaca y San Salvador" y que entre los detenidos se encuentra Nallar, "un defensor de derechos humanos con un rol muy activo durante las protestas en la provincia que vienen llevándose a cabo desde el 15 de junio".
El delito por el que el abogado fue detenido el jueves es el de "sedición".
El pedido de Amnistía se suma al pronunciado ayer por la Multisectorial Jujuy, organizaciones sociales y de derechos humanos que se manifestaron en las adyacencias de la unidad penal del Barrio Alto Comedero para reclamar la liberación de 12 personas; y al repudio de legisladores de Unión por la Patria (UxP) expresado ayer en el Congreso Nacional junto a dirigentes sindicales y organismos de derechos humanos.
Por su parte, Amnistía indicó que "en el marco de las detenciones también se libraron órdenes contra docentes, universitarios, defensores y defensoras de derechos humanos que participaron de las movilizaciones sociales a raíz de la aprobación de la reciente reforma constitucional en la provincia".
En ese marco, la organización lanzó lo que denomina una "acción urgente global para que sus seguidores de más de 160 países puedan enviar una carta al fiscal general del Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Jujuy, Sergio Lello Sánchez".
"En las comunicaciones las personas le manifiestan al fiscal su profunda preocupación sobre la detención y persecución de Nallar en Jujuy", sostiene la gacetilla.
Según se explicó, la "acción urgente" es una estrategia de solidaridad impulsada por Amnistía Internacional (AI) por la cual miles de personas de todo el mundo se suman para exigir el respeto de los derechos humanos.
Además, la organización presentó junto con Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) y Servicio Paz y Justicia (Serpaj) un habeas corpus preventivo ante la justicia federal de Jujuy.
La presentación se realizó debido a las diversas denuncias de posibles detenciones a otros 14 defensores y abogados de derechos humanos que están defendiendo y apoyando las protestas.
El organismo internacional recordó que el pasado 15 de junio, "la Convención Constituyente de Jujuy realizó una reforma constitucional de manera rápida y, según diversos sectores, inconsulta" tras lo cual "se desataron protestas que condujeron a represiones policiales".
"En el accionar de las fuerzas de seguridad se registraron irregularidades y uso excesivo de la fuerza. En la actualidad las protestas continúan", remarca.
Asimismo, refiere que "desde que comenzaron las manifestaciones se han detenido al menos a 130 personas y defensores de los derechos humanos" y que a muchos "se les endilgan diversos delitos que son frecuentemente utilizados para criminalizar personas que ejercen el derecho a la protesta social, tales como sedición, entorpecimiento de la vía pública, incitación a cometer delitos, resistencia a la autoridad, entre otras".
El organismo informó también que junto a más de 70 organizaciones, "Amnistía Internacional realizó una comunicación urgente por graves afectaciones al derecho a la protesta social en la Argentina a la Relatoría sobre el derecho a la libertad de expresión, a la Relatoría sobre derechos de los pueblos indígenas y a la Relatoría sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente saludable y sostenible, y al Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas".
Ana Inés Cabral, periodista experta en este tipo de delito federal, habló con la Agencia Noticias Argentinas sobre el desarrollo y la importancia de comunicar.
La actividad se realizó el pasado viernes 28 de marzo allí en barrio Santa Teresa, donde se reflexionó en clave de identidad e historia desde una perspectiva de género, a 49 años del último Golpe de Estado en el país.
Trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA calificaron como "pura demagogia" la desclasificación de archivos anunciada por el Gobierno y advirtieron que busca "garantizar impunidad" a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Internos del penal fabricaron bancos, arcos y pelotas para las canchas de fútbol en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera. Un gesto de reinserción y solidaridad.
Las actividades comenzaron el martes y se extienden hasta el lunes 31 de marzo, con visitas a Centros Clandestinos, conversatorios, presentación de libros y testimonios a 49 años del último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar.
Las actividades tienen su epicentro en la ciudad de Córdoba e invitan a conmemorar un nuevo aniversario y mantener viva la memoria por el último Golpe de Estado en el país, que marcó la irrupción de la Dictadura Cívico-militar, la cual persiguió, torturó, asesinó y desapareció a más de 30 mil personas entre el 24 de marzo de 1976 hasta finales de 1983.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
Los hermanos Márquez y su contador fueron aprehendidos en un fuerte operativo ordenado por el fiscal Enrique Gavier. La desarrollista enfrenta centenares de denuncias por incumplimientos en la entrega de viviendas, en lo que la Justicia ya investiga como una posible estafa piramidal.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero. La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, con el levantamiento del cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Se trata de más de 50 capacitaciones brindadas en el interior de los barrios con una amplia variedad de disciplinas, que incluyen artes, oficios, herramientas digitales, prácticas saludables y mucho más; para todos los grupos etarios.