
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Las temperaturas medias durante los tres meses del verano boreal fueron las más elevadas desde que se tiene registro, advirtió el grupo de expertos sobre cambio climático Copernicus de la Unión Europea.
Medio Ambiente06 de septiembre de 2023 Redacción SN(Télam, Buenos Aires) "El colapso climático ha comenzado", lamentó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, respecto del informe difundido por Copernicus, en un comunicado.
"Nuestro clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, con fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del planeta", alertó el diplomático portugués.
Este verano boreal (junio, julio y agosto), Asia, Europa y América del Norte, fueron azotados por canículas (períodos del año en que es más fuerte el calor), sequías, inundaciones o incendios, en proporciones dramáticas y a veces inéditas, con pérdidas de vidas humanas y grandes daños en las economías y el ambiente.
También se vio afectado el hemisferio sur, con récords de calor en los mismos tres meses, en pleno invierno austral.
"La estación junio-julio-agosto 2023 fue de lejos la más cálida jamás registrada en el mundo, con una temperatura media mundial de 16,77 °C", afirmó Copernicus.
Es 0,66 °C por encima de la media en el periodo 1991-2020, que ya registró una suba de las temperaturas medias del planeta debido al calentamiento climático causado por la actividad humana; y dos décimas superiores del récord de 2019.
Según Copernicus, julio fue el mes más cálido jamás registrado y agosto se convirtió en el segundo, y en lo que va del año, la temperatura media del planeta está "solo 0,01 °C por detrás de 2016, el año más caluroso jamás registrado".
Sin embargo, este récord pronto caerá, según las previsiones y el regreso en el océano Pacífico del fenómeno climático de El Niño, que conllevará más calentamiento.
"Teniendo en cuenta el calor en exceso en la superficie del océano, es probable que 2023 sea el año más cálido que haya conocido la humanidad", declaró Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático (C3S) de Copernicus, informó la agencia de noticias AFP.
La base de datos de Copernicus data de 1940, pero puede compararse con el clima de los milenios anteriores, establecido mediante los anillos de los árboles y los núcleos de hielo, y sintetizado en el último informe de los expertos en cambio climático de la ONU (IPCC).
A partir de esta base, "los tres meses que acabamos de vivir son los más cálidos desde hace alrededor de 120.000 años, es decir, desde el principio de la historia de la humanidad", afirmó Burgess.
Pese a los tres años sucesivos de La Niña, fenómeno inverso a El Niño que contrarresta en parte el calentamiento, los años 2015-2022 ya han sido los más calurosos jamás registrados.
El sobrecalentamiento de los océanos, que siguen absorbiendo 90% del calor en exceso provocado por la actividad humana desde la era industrial, tiene un papel crucial en el proceso.
Desde abril, su temperatura media de superficie registra niveles de calor inéditos.
"Del 31 de julio al 31 de agosto", esa temperatura "incluso ha superado cada día el anterior récord de marzo de 2016", según Copernicus, que alcanzó el umbral simbólico inédito de 21 °C, muy por encima de todos los valores registrados.
"El calentamiento de los océanos conlleva el de la atmósfera y un aumento de la humedad, lo que provoca precipitaciones más intensas y un aumento de la energía disponible para los ciclones tropicales", advirtió Burgess.
Este sobrecalentamiento también afecta a la biodiversidad, dado que "hay menos nutrientes en el océano y menos oxígeno", lo que amenaza a la supervivencia de la fauna y la flora, agregó la especialista.
Los humanos y los seres vivos también se ven amenazados por la contaminación atmosférica, agravada por los incendios y las olas de calor cada vez más intensas y frecuentes, advirtió, en paralelo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
"Las olas de calor empeoran la calidad del aire, con efectos en cadena sobre la salud humana, los ecosistemas, la agricultura y, de hecho, nuestra vida cotidiana", afirmó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, en una declaración.
"El cambio climático y la calidad del aire no pueden tratarse por separado. Van de la mano y deben abordarse juntos para romper este círculo vicioso", añadió.
Según el informe, los efectos de la contaminación resultante de las altas temperaturas a menudo se pasan por alto, pero son igualmente perniciosos.
"El calentamiento climático continúa porque no hemos dejado de quemar energías fósiles. Es tan simple como eso", reaccionó la climatóloga Friederike Otto.
Su red científica World Weather Attribution (WWA) estima que las canículas de julio en Europa y América del Norte fueron 2,5 °C y 2 °C más calurosas debido a las emisiones del calentamiento.
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Despeñaderos será sede del Foro Latinoamericano del Pacto Global de Alcaldes por el Clima, un encuentro que reunirá a referentes de toda la región para debatir sobre biodiversidad, financiamiento climático y acción local frente al cambio climático.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, el biólogo Raúl Montenegro advirtió que no hay nada para celebrar y calificó la situación ambiental de Argentina como “el momento más sombrío”, con duras críticas al Gobierno nacional y a la gestión ambiental en Córdoba.
Un completo informe de la Fundación Colsecor recuerda que la pérdida de árboles en ciudades afecta la salud, el ambiente y la equidad. Diversas iniciativas buscan revertir esta deuda ambiental urgente.
A partir del 17 de junio se habilitará en la provincia la caza de jabalíes y ciervos no autóctonos. La medida apunta a preservar los ecosistemas nativos y estará vigente durante un año.
El ave se hallaba en una zona descampada, sin posibilidades de volar. Ahora se prepara para una pronta reinserción a su hábitat natural.
El proyecto plantea eliminar tres ceros al peso y reemplazarlo por una nueva unidad llamada "Argentum", con curso legal desde enero de 2026.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los trabajadores de menores ingresos soportan una mayor carga tributaria que quienes tienen salarios más altos. La situación se agravó con la suspensión de la reforma de 2017.
El temario también incluye proyectos sobre salud mental, declaración de la emergencia pediátrica, una propuesta para cambiar el huso horario de la Argentina y una ley de juicio por jurados a nivel federal.
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.